UC
Inicio

Aprendizaje Profundo en el Aula: Nuevos Avances (e-learning)


Descripción general

Descripción

La sociedad del conocimiento y de la información plantea nuevas demandas a la educación. Lo que aprendíamos ayer ya no es válido para lo que se necesita hoy. El medio ambiente actual con sus múltiples estímulos y fuentes proporciona un conocimiento a las nuevas generaciones y en cierta forma ha desplazado los roles asignados tradicionalmente a la escuela. La comunicación entre las personas ha cambiado rápidamente, tanto en sus formas como en sus contenidos. El aprendizaje basado tradicionalmente en las funciones de la reproducción y memoria debe dar paso al desarrollo de la comprensión y de los procesos cognitivos superiores de modo de conseguir autonomía intelectual para el manejo de la información.

Por otra parte, es un hecho que la población infantil y juvenil que hoy tenemos en nuestras escuelas y universidades, posee una cultura tecnológica que supera la de sus maestros. La sociedad en general, ha tratado de reaccionar frente a esta situación a través de numerosos esfuerzos de implementación tecnológica de las instituciones escolares. Sin embargo, se ha demostrado que la mera dotación de tecnología no resuelve el problema, a menos que los profesores se preparen para hacer uso pedagógico de esos instrumentos y comiencen a participar como agentes significativos en los cambios sobre las nuevas formas de enseñar y de aprender.

La apuesta central que hacemos con este tipo de diplomados a distancia, no consiste en enseñar directamente tecnología al profesor, sino en ponerlo en situación de aprendizaje de temas actuales en educación, usando las herramientas tecnológicas. En lo pedagógico, nuestro objetivo es avanzar en modelos de enseñanza para el aprendizaje profundo y comprensivo. En lo tecnológico, es sumergir al profesor en las nuevas aguas de la cultura que la escuela moderna necesita para avanzar. Se trata de un aporte directo al trabajo del aula, en consonancia con un liderazgo de escuelas que centran su acción en el aprendizaje.

La temática en que se centra el diplomado, aprendizaje profundo en el aula: nuevos avances, está avalada por una línea de investigación, docencia y publicaciones cuyo nivel está en correspondencia con los últimos avances que muestran especialistas chilenos y extranjeros, cuya permanente colaboración e intercambio ha permitido configurar una sólida base teórica y práctica en el área.

La experiencia acumulada en la realización de diplomados on-line, utilizando esta modalidad docente, ha resultado muy exitosa, como lo demuestran la permanente demanda de vacantes y las evaluaciones de los propios profesores alumnos. Esta realidad nos anima a crear nuevas instancias de perfeccionamiento, que sean auténticas oportunidades de actualización de los profesores.

En el diplomado Aprendizaje Profundo En El Aula: Nuevos Avances, se hace especial énfasis en la práctica del docente en el aula. El papel mediador del profesor en la construcción del aprendizaje del alumno, es un tema de vinculación entre la teoría y la práctica, que representa un especial desafío en la formación de profesores. En la producción de este programa se presentan, no sólo oportunidades de poner en práctica variadas estrategias orientadas hacia ese objetivo, sino también en generar una reflexión sobre estas prácticas, a través del uso de herramientas tecnológicas para el aprendizaje colaborativo.

Un esfuerzo de esta naturaleza, que combina la actualización de la práctica educativa con el uso pedagógico de la tecnología, nos hará también acercarnos al mundo de los nativos digitales, los alumnos, quienes con seguridad se beneficiarán del cambio de sus profesores y agradecerán nuevas propuestas de aprendizajes más acordes a sus intereses y cultura.

Objetivos

Actualizar y conocer el estado del arte sobre temas claves para la enseñanza y el aprendizaje y visualizar los cambios que deberían generarse en la práctica a partir de estos nuevos conocimientos.

Manejar un conjunto de competencias y ejercitaciones concretas orientadas al marco de enseñanza para la construcción del conocimiento y el aprendizaje profundo, haciendo uso pedagógico de las TIC.

Dominar competencias que les permitan actuar como mediadores eficientes en la construcción del conocimiento de sus alumnos en la sala de clases.
Disponer de oportunidades para reflexionar críticamente sobre su propia práctica pedagógica y a partir de su realidad emprender cambios que impliquen la construcción de aprendizajes profundos y conectados con la vida del aprendiz.

Adquirir una serie de competencias tecnológicas que les permitan comprender y utilizar formas de enseñar y aprender, propias de las demandas de una sociedad en permanente cambio.

Implementar proyectos de intervención pedagógica en el aula utilizando las TIC como soporte del aprendizaje profundo y comprensivo.

Contenidos

Módulo 1: “Teorías implícitas y aprendizaje profundo”.

Objetivos Específicos:

Reconstruir y actualizar el concepto de teoría implícita y reconocer su rol en el aprendizaje, a través del análisis de algunos textos especializados y de la autoobservación del propio aprendizaje.

Comprender las diferencias que se establecen entre el conocimiento cotidiano, el conocimiento científico y el conocimiento escolar y las implicancias que éstas tienen en las formas de adquisición del conocimiento.

Revisar y actualizar el concepto de cambio conceptual y analizar el estado actual de la discusión sobre el tema y su incidencia en el aprendizaje del aula.
Conocer un marco teórico actual de las teorías implícitas de los profesores y de los alumnos sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje y valorar su incidencia en el trabajo que se lleva a cabo en la sala de clases.

Reconocer las propias teorías implícitas mediante la autoobservación como así mismo las teorías implícitas que se pueden levantar a partir del discurso, el diálogo y la interacción entre profesores y alumnos.

Conocer y aplicar algunas ideas y estrategias de enseñanza aprendizaje que se han originado a partir de los estudios sobre el cambio conceptual.

Contenidos:

Una reflexión para empezar: la enseñanza, ¿es una garantía del aprendizaje?
Exploración de experiencias y conocimientos previos sobre el concepto de teoría implícita.
¿Qué sentido tiene la construcción del conocimiento en la escuela?
El cambio conceptual.
Las ideas de los profesores y alumnos sobre el aprendizaje y la enseñanza.
El cambio de las representaciones implícitas.
Las teorías implícitas de los profesores y de los alumnos sobre la enseñanza y el aprendizaje.
¿qué hacer con el conocimiento cotidiano en la escuela?

Módulo 2: “Metas de Comprensión y sentido del Aprendizaje”.

Objetivos Específicos:

Actualizar y reconstruir el concepto de comprensión a través del análisis y discusión de textos especializados y del intercambio de experiencias.
Reconocer las exigencias cognitivas del aprendizaje constructivo y comprender los aportes que proporcionan las teorías frente a tales exigencias.
Establecer las diferencias y semejanzas entre los conceptos de aprendizaje significativo y aprendizaje profundo y analizar críticamente las implicancias pedagógicas que se derivan de ambos conceptos.
Comprender el concepto de meta de comprensión, establecer sus diferencias con el concepto de objetivo operacional y dimensionar su relevancia pedagógica.
Revisar y ejercitar procedimientos recomendados para aprender a formular metas de comprensión y a implementar su tratamiento pedagógico.
Comprender la importancia de la planificación de desempeños coherentes con las metas de comprensión a fin de asegurar el aprendizaje profundo y comprensivo.

Contenidos:

¿Qué significa comprender? Reconstruyendo el concepto de comprensión.
Comprensión, aprendizaje profundo y aprendizaje significativo.
Implicancias para la práctica pedagógica. Mirando mi propia práctica.
Las metas de comprensión y los objetivos operacionales. ¿Por qué pensamos que es lo mismo con otro nombre?
Aprendiendo a formular metas de comprensión. Observando ejemplos de otros profesores.
Dimensiones de la comprensión. ¿Estoy enseñando para el aprendizaje profundo?

Módulo 3: “La mediación del aprendizaje en la práctica”.

Objetivos Específicos:

Analizar los riesgos y desafíos que se plantean al profesor de aula en cada uno de los pasos de la construcción del conocimiento, a partir de los resultados de recientes trabajos de experimentación pedagógica.
Reflexionar y valorar estrategias y modelos, que facilitan el aprendizaje profundo y significativo, a través del método de análisis de casos.
Planificar, aplicar y evaluar un ciclo de aprendizaje de corte constructivista en su sala de clases.
Conocer y valorar el uso de la webquest, como una forma de facilitar el trabajo colaborativo en el aula, mediado por la tecnología.
Planificar una webquest para enseñar un contenido curricular a sus propios alumnos, valorando esta herramienta como un soporte útil para lograr aprendizaje profundo.

Contenidos:

El ciclo de la construcción del conocimiento: riesgos y desafíos.
La puesta en práctica de los principios constructivista. El caso del profesor de historia.
La vinculación teórico-práctica. Análisis del caso del profesor de matemáticas.
¿Qué es una webquest para el aprendizaje profundo?
Creando una webquest para mis alumnos.
El blog como herramienta para el trabajo colaborativo.

Módulo 4: “El error como recurso de aprendizaje”

Objetivos Específicos:

Reflexionar sobre el significado del error en la sala de clases a través de los tiempos, para tomar conciencia de su falta de consideración en el aprendizaje.
Valorar la presencia del error como recurso de aprendizaje y de enseñanza, que debe ser levantado por el profesor en la sala de clases para lograr aprendizajes más duraderos.
Conocer distintas clasificaciones de los tipos de error presentadas por algunos autores para dimensionar su tratamiento.
Analizar errores frecuentes que se presentan en la práctica pedagógica de las distintas disciplinas y relacionarlos con algunas teorías implícitas.
Conocer algunas formas de tratamiento del error propuestas por distintos autores para reflexionar sobre las formas de tratamiento en la escuela.
Aplicar algunas estrategias de tratamiento del error en el aula que permitan mejorar la calidad del aprendizaje de los propios alumnos.

Contenidos:

La ausencia de consideración del error en la sala de clases. Reflexión crítica.
Valoración del error como punto de partida para un aprendizaje de buena calidad.
Estudio de las posibles causas del error en el aprendizaje.
El error y las teorías implícitas.
Reconocimiento del error en la práctica pedagógica de distintas disciplinas.
Estrategias de mediación del error.

Módulo 5: “Prácticas de evaluación de a comprensión”.

Objetivos Específicos:

Actualizar el concepto de evaluación del aprendizaje a través del uso de una herramienta tecnológica.
Analizar las teorías implícitas de los profesores y los alumnos sobre evaluación, con el propósito de determinar su influencia en el cambio conceptual.
Conocer y ejercitar estrategias que faciliten al profesor y al alumno la toma de conciencia del proceso de aprendizaje.
Valorar las diferentes dimensiones del proceso de evaluación y su rol específico en la construcción del conocimiento.
Comprender y poner en práctica la idea de “programa de evaluación” en el contexto de las unidades de enseñanza aprendizaje.
Conocer y actualizar los principales focos de la discusión sobre temas relevantes de la evaluación de los aprendizajes en la escuela chilena en comparación con otros sistemas educativos.

Contenidos:

¿Qué entendemos por evaluar? Actualización de conceptos a través de TIC.

La evaluación como herramienta del cambio educativo.
El poder de las notas. ¿Es el único estímulo para aprender? Teorías implícitas relacionadas con el tema.
El protagonismo del profesor y de los alumnos en el proceso de evaluación. Complementación de la evaluación formativa y formadora.
La evaluación según la intencionalidad en el proceso de aprendizaje: diagnóstica, formativa, sumativa.
Evaluación inicial, intermedia y final. Sus roles específicos en la construcción y aplicación del conocimiento.
Ejercitación guiada de la planificación y la práctica de los “programas de evaluación” del aprendizaje profundo.
Los resultados de la educación chilena ¿Qué tenemos que ver los profesores?.
El desarrollo de las actitudes y los objetivos transversales. Planificación, aplicación y evaluación.

Módulo 6: “La enseñanza de la autorregulación”

Objetivos Específicos:

Actualizar y reconstruir el concepto de metacognición estableciendo su relación con el aprendizaje autorregulado.
Analizar los componentes del proceso de autorregulación como medio para comprender el rol del profesor y de los alumnos en el logro de la autonomía de los estudiantes.
Comprender la importancia pedagógica del protagonismo del alumno en el proceso de evaluación mediante la observación y la práctica del modelo de cesión del control.
Valorar la importancia de la coevaluación, a través de la ejercitación y aplicación de estrategias en el aula.
Profundizar y ampliar el marco de conocimientos sobre estrategias metacognitivas en el aula, a través de la aplicación y la práctica reflexiva.

Contenidos:

Construcción del concepto de autorregulación. Actualización de conceptos a través de TIC.
La autorregulación desde la lógica del que aprende del que enseña y de la lógica del que aprende.
Componentes del proceso de autorregulación: metas, operaciones y criterios.
Agentes de la evaluación en el aula.
La autorregulación y la búsqueda de objetivos personales.
La enseñanza sistemática de la autorregulación: riesgos y desafíos.

 

Metodología


El diplomado está compuesto por 6 módulos virtuales, de una duración de alrededor de 30 días cada uno, que hacen un total de 188 horas y que se realizan a lo largo de siete meses. Además, contempla un período de marcha blanca de una semana cuyo objetivo es introducir y familiarizar al alumno en el manejo de las herramientas de la plataforma de UCVirtual y de la temática del uso de la tecnología en educación.

Este Diplomado se desarrollará a través de un sitio web, especialmente creado, el que tendrá los siguientes ambientes:

Un sector “Mi clase”, a través de la cual se establecerá una interacción permanente entre el profesor y los alumnos. A partir de este eje estructurador los alumnos navegarán por el sitio conectándose con guías de trabajo, fuentes bibliográficas, pautas de evaluación, instrucciones para trabajos colaborativos. , enlaces a otros sitios, y con una sección de biblioteca con material complementario. Este sector se va generando a medida que avanza el curso tomando en cuenta la respuesta y ritmo del grupo curso.

Un “Blog” y un “Foro” dedicados a sustentar las actividades grupales y trabajos colaborativos.

Una sesión de “Otros Recursos” que contiene las fuentes bibliográficas obligatorias y complementarias en formato PDF, un glosario, mapas, organizadores, esquemas, matrices, etc.

Está disponible en pantalla un Manual para el Estudiante, que contiene instrucciones y actividades de autoaprendizaje en el manejo de la plataforma.
Una sesión “Calendario” donde el alumno puede consultar permanentemente las fechas generales y específicas de cada módulo.
Una sesión “Noticias” para mantener la información al día.

La instrucción está apoyada en un conjunto de recursos tecnológicos que permitirán al usuario avanzar en sus competencias sobre uso de herramientas tales como blog, podcast, webquest, GCC (guía de construcción de conocimientos) entre otras.

El contenido del Diplomado estará dividido en seis módulos, a los cuales los alumnos ingresarán según la etapa de evolución del curso. El alumno en cada una de las unidades temáticas, accederá a textos que se desplegarán en pantalla; estos textos serán imprimibles, lo que posibilitará una lectura posterior.

Este Diplomado a distancia, será monitoreado por tutores, los cuales tendrán como funciones principales: orientar y animar a los alumnos, dar retroalimentación pedagógica permanente, guiar la discusión y aclarar las dudas que se presenten en el desarrollo de las unidades. Los tutores y los alumnos usarán el correo interno de la plataforma, eventualmente el correo electrónico y el grupo de discusión.

El desarrollo del diploma está sustentado en el trabajo de un grupo interdisciplinario compuesto por educadores, ingenieros, programadores, diseñadores y administradores, los que supervisarán la marcha del curso y darán el soporte necesario.

Evaluación

Se utiliza un sistema permanente de evaluación formativa en línea a través de tutores de seguimiento pedagógico.
Evaluación sumativa, dos calificaciones por módulo. 60%
Examen escrito presencial. 40%

 

Docentes

JEFE DE PROGRAMA

Josefina Beas Franco

Profesor de Estado, Mención Castellano, Pontificia Universidad Católica de Chile; Talleres de Desarrollo del Pensamiento - Asociation for Supervisión and Currículo Development; Postítulo de Consejero Educacional y Vocacional - P. Universidad Católica de Chile.

Ana María González Figari

Profesora de Educación Media Ciencias Naturales y Biología. Diplomado “Desarrollo del pensamiento y calidad del aprendizaje” - Pontificia Universidad Católica de Chile.

TUTORES

Ingrid Salazar Navarrete

Profesora de Lenguaje y Comunicación, Diplomado Enseñanza del Pensamiento y Calidad Del Aprendizaje y Magíster © en Educación con mención en Dificultades del Aprendizaje, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de Educación Moral y Cívica en el Sistema Educativo, Universidad Complutense de Madrid. Master en Psicología de la Educación, Universidad de Barcelona.

Jeanette Tello Riquelme

Profesora de Biología y Ciencias Naturales, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Diplomado Enseñanza del Pensamiento y Calidad del Aprendizaje, Magíster © en Educación con mención en Dificultades del Aprendizaje y Diplomado Aprendizaje Profundo en el Aula: Nuevos Avances, Pontificia Universidad Católica de Chile

Marcelo Bilbao Aburto

Profesor de Enseñanza Diferencial, Mención Deficiencia Mental, Universidad Austral de Chile. Magíster © en Educación con mención en Dificultades del Aprendizaje. Diplomado en Enseñanza del Pensamiento y Calidad del Aprendizaje, Pontificia Universidad Católica de Chile.

María Eliana Carrasco Silva

Profesora de Educación General Básica, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Especialista en Enseñanza para la Comprensión , Graduate School of Education, Harvard University. Postítulo en Educación Especial- Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ximena Cáceres Miranda

Psicopedagoga Programa De Modifibicabilidad Cognitiva I y II - Universidad Diego Portales. Evaluación Dinámica Del Potencial De Aprendizaje - Seigard Convenio Pontificia Universidad Católica. Diplomado En Enseñanza del Pensamiento y Calidad del Aprendizaje.- Pontificia Universidad Católica De Chile. Magister en Gestión Pedagógica y Curricular, Universidad Andrés Bello.


María Constanza Rodríguez Correa

Profesora de Educación General Básica. Magister en Educación Especial de la Pontificia Universidad Católica de Chile
María Luisa Rojas Smith: Profesora de Biología. Diplomado En Enseñanza del Pensamiento y Calidad del Aprendizaje.- Pontificia Universidad Católica De Chile.

María Isabel Baeza Errázuriz

Profesora de Matemática y Física. Diplomado Enseñanza del Pensamiento y Calidad del Aprendizaje. Diplomado Aprendizaje Profundo en el Aula: nuevos avances. Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Gestión y Calidad de Educación- Universidad del Desarrollo.

María Soledad Cifuentes Cruchaga

Profesora de Estado, en Historia y Geografía. Diplomado Enseñar del Pensamiento y Calidad del Aprendizaje y Diplomado Aprendizaje Profundo en el Aula: nuevos avances, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Guadalupe González Romero

Profesora de Educación General Básica, Licenciada en Educación y Diplomado Enseñar a aprender profundamente, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Enseñanza del Inglés, Universidad de Santiago. Magister en Liderazgo y Gestión Educativa. Universidad Diego Portales.

María Jesús Honorato Errázuriz

Profesora de Ciencias Naturales y Biología. Diplomado Enseñanza del Pensamiento y Calidad del Aprendizaje. Diplomado Aprendizaje profundo en el Aula: nuevos avances. Pontificia Universidad Católica de Chile. Master en Currículum y Evaluación y Master en Asesoramiento Familiar – U. Complutense de Madrid. Diplomado en Gestión y calidad en la educación - U. de Los Andes.

Claudia Tatiana Rojas Salinas

Profesora de lenguaje. Diplomado “Desarrollo del pensamiento y calidad del aprendizaje” - Pontificia Universidad Católica de Chile.

Viviana Ximena Contreras Barrios

Profesora y Licenciada en Historia y Geografía, Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Historia de Chile, Universidad de Chile. Diplomado Aprendizaje Profundo en el Aula: Nuevos Avances, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master en “Asesoramiento Familiar y Educativo” (MAEF), Centro Universitario Villanueva de España, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid.

Constanza Caselli López

Profesora de Lenguaje y Comunicación, Universidad Adolfo Ibáñez. Diplomado Enseñar a Aprender Profundamente y Diplomado Aprendizaje Profundo en el Aula: Nuevos Avances, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dina Cembrano Perasso

Profesora de Historia Geografía y Educación Cívica y Diplomado Enseñanza del Pensamiento y Calidad del Aprendizaje, Pontificia Universidad Católica de Chile


Postulación

Información general

Fecha Inicio Marcha Blanca Diplomado: 14 al 19 de Marzo de 2016.
Fecha Inicio Diplomado: 28 de Marzo de 2016.
Fecha Término Diplomado: 21 de Octubre de 2016.
“El programa se reserva el derecho de modificar el calendario por razones de fuerza mayor”.-
Horario: No Aplica.
Modalidad: E-Learning
Duración: 188 horas cronológicas, que corresponden a 20 créditos.
Lugar de realización: Plataforma UC Virtual.
Valor: $ 890.000.-
Vacantes: 80 alumnos.
Código SENCE: No Posee

 

Requisitos de postulación


1. Título de profesor (Enseñanza Básica o Media) o Educadora de Párvulos, obtenido en una institución universitaria.
2. Licenciado en Educación o ciencias afines.
3. Estar trabajando en la actualidad en algún establecimiento educacional (sistema escolar o enseñanza superior).
4. Estar impartiendo docencia en el aula o tener la posibilidad de acceder a una para realizar eventuales actividades de docencia (especial énfasis para aquellos profesionales que no están realizando clases por ser directores, coordinadores académicos, jefes UTP, orientadores, etc.).

Antecedentes de postulación

1. Dedicación de 12 horas de trabajo promedio semanal, según disponibilidades horarias individuales.
2. Facilidad para realizar trabajos prácticos en su ambiente de trabajo.
3. Asistencia de un 80%.
4. Manejo de computador a nivel usuario.
5. Acceso a Internet y tener la configuración definida en requisitos técnicos.
6. Disponibilidad de asistencia a examen presencial.

{slider Proceso de admisión}

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación en línea.

Ficha de postulación en este enlace.

Enviar a diplomadoseducacion@uc.cl los siguientes documentos:

Currículum Vitae con situación laboral 2015-2016 actualizada, e incluir nivel y asignatura en la que se desempeña.
Adjuntar Copia de Título (s) Universitario y/o Grado académico.
Adjuntar Carta de Director del Establecimiento Educacional en el que trabaja, que acredite su calidad de profesor(a) en ejercicio.
Las postulaciones son hasta el 22 de Enero de 2016, o hasta completar las vacantes.

El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no cuenta con el mínimo de 58 alumnos requeridos.

Descuentos

  • 15% Socios Alumni UC, funcionarios UC, profesionales de servicios públicos, Ex Diplomados UC y Afiliados a Caja Compensación Los Andes (10 primeros matriculados).

    10% Estudiantes de postgrado UC, grupo de cinco o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio. Solo pagando al contado y Colegios Alemanes.

    10% descuento especial para Colegios Alemanes.

    5% Estudiantes de postgrado otras universidades, ex alumnos UC, ex alumnos DUOC UC, pago al contado - excluye a pagos vía tarjeta de crédito 3 cuotas sin interés.

    *Descuentos no acumulables y válidos sólo al momento de la matrícula.

Formas de pago

Valor: $ 890.000.-

Medios de pago

Efectivo al contado
Tarjeta de crédito y débito
Webpay y transferencia electrónica

Pago con cheque:

Cheque al día
6 cheques, sin interés (1 al día, el resto cada 30 días).
Pago presencial en las siguientes oficinas de recaudación:
Centro de Extensión UC, Av. Libertador Bernardo O'Higgins 390
Horario de atención: 8:30 a 18:30 horas continuado.

Campus San Joaquín UC, Av. Vicuña Mackenna 4860.

El alumno se debe encontrar sin saldos pendientes para graduarse.

A las personas matriculadas que se retiren una vez iniciada la marcha blanca del diplomado, se les descontará el 10% del arancel total, y el proporcional de las horas cursadas del diplomado.

 

 


Información de contacto

Evelyn Vejar
Fono: +56222354 5349.
E-mail: evejar@uc.cl.

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database