Aprendizaje Profundo en el Aula: Nuevos Avances (e-learning)
Descripción general
Contenidos
Módulo 1: “Teorías implícitas y aprendizaje profundo”.
Objetivos Específicos:
Reconstruir y actualizar el concepto de teoría implícita y reconocer su rol en el aprendizaje, a través del análisis de algunos textos especializados y de la autoobservación del propio aprendizaje.
Comprender las diferencias que se establecen entre el conocimiento cotidiano, el conocimiento científico y el conocimiento escolar y las implicancias que éstas tienen en las formas de adquisición del conocimiento.
Revisar y actualizar el concepto de cambio conceptual y analizar el estado actual de la discusión sobre el tema y su incidencia en el aprendizaje del aula.
Conocer un marco teórico actual de las teorías implícitas de los profesores y de los alumnos sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje y valorar su incidencia en el trabajo que se lleva a cabo en la sala de clases.
Reconocer las propias teorías implícitas mediante la autoobservación como así mismo las teorías implícitas que se pueden levantar a partir del discurso, el diálogo y la interacción entre profesores y alumnos.
Conocer y aplicar algunas ideas y estrategias de enseñanza aprendizaje que se han originado a partir de los estudios sobre el cambio conceptual.
Contenidos:
Una reflexión para empezar: la enseñanza, ¿es una garantía del aprendizaje?
Exploración de experiencias y conocimientos previos sobre el concepto de teoría implícita.
¿Qué sentido tiene la construcción del conocimiento en la escuela?
El cambio conceptual.
Las ideas de los profesores y alumnos sobre el aprendizaje y la enseñanza.
El cambio de las representaciones implícitas.
Las teorías implícitas de los profesores y de los alumnos sobre la enseñanza y el aprendizaje.
¿qué hacer con el conocimiento cotidiano en la escuela?
Módulo 2: “Metas de Comprensión y sentido del Aprendizaje”.
Objetivos Específicos:
Actualizar y reconstruir el concepto de comprensión a través del análisis y discusión de textos especializados y del intercambio de experiencias.
Reconocer las exigencias cognitivas del aprendizaje constructivo y comprender los aportes que proporcionan las teorías frente a tales exigencias.
Establecer las diferencias y semejanzas entre los conceptos de aprendizaje significativo y aprendizaje profundo y analizar críticamente las implicancias pedagógicas que se derivan de ambos conceptos.
Comprender el concepto de meta de comprensión, establecer sus diferencias con el concepto de objetivo operacional y dimensionar su relevancia pedagógica.
Revisar y ejercitar procedimientos recomendados para aprender a formular metas de comprensión y a implementar su tratamiento pedagógico.
Comprender la importancia de la planificación de desempeños coherentes con las metas de comprensión a fin de asegurar el aprendizaje profundo y comprensivo.
Contenidos:
¿Qué significa comprender? Reconstruyendo el concepto de comprensión.
Comprensión, aprendizaje profundo y aprendizaje significativo.
Implicancias para la práctica pedagógica. Mirando mi propia práctica.
Las metas de comprensión y los objetivos operacionales. ¿Por qué pensamos que es lo mismo con otro nombre?
Aprendiendo a formular metas de comprensión. Observando ejemplos de otros profesores.
Dimensiones de la comprensión. ¿Estoy enseñando para el aprendizaje profundo?
Módulo 3: “La mediación del aprendizaje en la práctica”.
Objetivos Específicos:
Analizar los riesgos y desafíos que se plantean al profesor de aula en cada uno de los pasos de la construcción del conocimiento, a partir de los resultados de recientes trabajos de experimentación pedagógica.
Reflexionar y valorar estrategias y modelos, que facilitan el aprendizaje profundo y significativo, a través del método de análisis de casos.
Planificar, aplicar y evaluar un ciclo de aprendizaje de corte constructivista en su sala de clases.
Conocer y valorar el uso de la webquest, como una forma de facilitar el trabajo colaborativo en el aula, mediado por la tecnología.
Planificar una webquest para enseñar un contenido curricular a sus propios alumnos, valorando esta herramienta como un soporte útil para lograr aprendizaje profundo.
Contenidos:
El ciclo de la construcción del conocimiento: riesgos y desafíos.
La puesta en práctica de los principios constructivista. El caso del profesor de historia.
La vinculación teórico-práctica. Análisis del caso del profesor de matemáticas.
¿Qué es una webquest para el aprendizaje profundo?
Creando una webquest para mis alumnos.
El blog como herramienta para el trabajo colaborativo.
Módulo 4: “El error como recurso de aprendizaje”
Objetivos Específicos:
Reflexionar sobre el significado del error en la sala de clases a través de los tiempos, para tomar conciencia de su falta de consideración en el aprendizaje.
Valorar la presencia del error como recurso de aprendizaje y de enseñanza, que debe ser levantado por el profesor en la sala de clases para lograr aprendizajes más duraderos.
Conocer distintas clasificaciones de los tipos de error presentadas por algunos autores para dimensionar su tratamiento.
Analizar errores frecuentes que se presentan en la práctica pedagógica de las distintas disciplinas y relacionarlos con algunas teorías implícitas.
Conocer algunas formas de tratamiento del error propuestas por distintos autores para reflexionar sobre las formas de tratamiento en la escuela.
Aplicar algunas estrategias de tratamiento del error en el aula que permitan mejorar la calidad del aprendizaje de los propios alumnos.
Contenidos:
La ausencia de consideración del error en la sala de clases. Reflexión crítica.
Valoración del error como punto de partida para un aprendizaje de buena calidad.
Estudio de las posibles causas del error en el aprendizaje.
El error y las teorías implícitas.
Reconocimiento del error en la práctica pedagógica de distintas disciplinas.
Estrategias de mediación del error.
Módulo 5: “Prácticas de evaluación de a comprensión”.
Objetivos Específicos:
Actualizar el concepto de evaluación del aprendizaje a través del uso de una herramienta tecnológica.
Analizar las teorías implícitas de los profesores y los alumnos sobre evaluación, con el propósito de determinar su influencia en el cambio conceptual.
Conocer y ejercitar estrategias que faciliten al profesor y al alumno la toma de conciencia del proceso de aprendizaje.
Valorar las diferentes dimensiones del proceso de evaluación y su rol específico en la construcción del conocimiento.
Comprender y poner en práctica la idea de “programa de evaluación” en el contexto de las unidades de enseñanza aprendizaje.
Conocer y actualizar los principales focos de la discusión sobre temas relevantes de la evaluación de los aprendizajes en la escuela chilena en comparación con otros sistemas educativos.
Contenidos:
¿Qué entendemos por evaluar? Actualización de conceptos a través de TIC.
La evaluación como herramienta del cambio educativo.
El poder de las notas. ¿Es el único estímulo para aprender? Teorías implícitas relacionadas con el tema.
El protagonismo del profesor y de los alumnos en el proceso de evaluación. Complementación de la evaluación formativa y formadora.
La evaluación según la intencionalidad en el proceso de aprendizaje: diagnóstica, formativa, sumativa.
Evaluación inicial, intermedia y final. Sus roles específicos en la construcción y aplicación del conocimiento.
Ejercitación guiada de la planificación y la práctica de los “programas de evaluación” del aprendizaje profundo.
Los resultados de la educación chilena ¿Qué tenemos que ver los profesores?.
El desarrollo de las actitudes y los objetivos transversales. Planificación, aplicación y evaluación.
Módulo 6: “La enseñanza de la autorregulación”
Objetivos Específicos:
Actualizar y reconstruir el concepto de metacognición estableciendo su relación con el aprendizaje autorregulado.
Analizar los componentes del proceso de autorregulación como medio para comprender el rol del profesor y de los alumnos en el logro de la autonomía de los estudiantes.
Comprender la importancia pedagógica del protagonismo del alumno en el proceso de evaluación mediante la observación y la práctica del modelo de cesión del control.
Valorar la importancia de la coevaluación, a través de la ejercitación y aplicación de estrategias en el aula.
Profundizar y ampliar el marco de conocimientos sobre estrategias metacognitivas en el aula, a través de la aplicación y la práctica reflexiva.
Contenidos:
Construcción del concepto de autorregulación. Actualización de conceptos a través de TIC.
La autorregulación desde la lógica del que aprende del que enseña y de la lógica del que aprende.
Componentes del proceso de autorregulación: metas, operaciones y criterios.
Agentes de la evaluación en el aula.
La autorregulación y la búsqueda de objetivos personales.
La enseñanza sistemática de la autorregulación: riesgos y desafíos.
Metodología
El diplomado está compuesto por 6 módulos virtuales, de una duración de alrededor de 30 días cada uno, que hacen un total de 188 horas y que se realizan a lo largo de siete meses. Además, contempla un período de marcha blanca de una semana cuyo objetivo es introducir y familiarizar al alumno en el manejo de las herramientas de la plataforma de UCVirtual y de la temática del uso de la tecnología en educación.
Este Diplomado se desarrollará a través de un sitio web, especialmente creado, el que tendrá los siguientes ambientes:
Un sector “Mi clase”, a través de la cual se establecerá una interacción permanente entre el profesor y los alumnos. A partir de este eje estructurador los alumnos navegarán por el sitio conectándose con guías de trabajo, fuentes bibliográficas, pautas de evaluación, instrucciones para trabajos colaborativos. , enlaces a otros sitios, y con una sección de biblioteca con material complementario. Este sector se va generando a medida que avanza el curso tomando en cuenta la respuesta y ritmo del grupo curso.
Un “Blog” y un “Foro” dedicados a sustentar las actividades grupales y trabajos colaborativos.
Una sesión de “Otros Recursos” que contiene las fuentes bibliográficas obligatorias y complementarias en formato PDF, un glosario, mapas, organizadores, esquemas, matrices, etc.
Está disponible en pantalla un Manual para el Estudiante, que contiene instrucciones y actividades de autoaprendizaje en el manejo de la plataforma.
Una sesión “Calendario” donde el alumno puede consultar permanentemente las fechas generales y específicas de cada módulo.
Una sesión “Noticias” para mantener la información al día.
La instrucción está apoyada en un conjunto de recursos tecnológicos que permitirán al usuario avanzar en sus competencias sobre uso de herramientas tales como blog, podcast, webquest, GCC (guía de construcción de conocimientos) entre otras.
El contenido del Diplomado estará dividido en seis módulos, a los cuales los alumnos ingresarán según la etapa de evolución del curso. El alumno en cada una de las unidades temáticas, accederá a textos que se desplegarán en pantalla; estos textos serán imprimibles, lo que posibilitará una lectura posterior.
Este Diplomado a distancia, será monitoreado por tutores, los cuales tendrán como funciones principales: orientar y animar a los alumnos, dar retroalimentación pedagógica permanente, guiar la discusión y aclarar las dudas que se presenten en el desarrollo de las unidades. Los tutores y los alumnos usarán el correo interno de la plataforma, eventualmente el correo electrónico y el grupo de discusión.
El desarrollo del diploma está sustentado en el trabajo de un grupo interdisciplinario compuesto por educadores, ingenieros, programadores, diseñadores y administradores, los que supervisarán la marcha del curso y darán el soporte necesario.
Evaluación
Se utiliza un sistema permanente de evaluación formativa en línea a través de tutores de seguimiento pedagógico.
Evaluación sumativa, dos calificaciones por módulo. 60%
Examen escrito presencial. 40%
Docentes
JEFE DE PROGRAMA
Josefina Beas Franco
Profesor de Estado, Mención Castellano, Pontificia Universidad Católica de Chile; Talleres de Desarrollo del Pensamiento - Asociation for Supervisión and Currículo Development; Postítulo de Consejero Educacional y Vocacional - P. Universidad Católica de Chile.
Ana María González Figari
Profesora de Educación Media Ciencias Naturales y Biología. Diplomado “Desarrollo del pensamiento y calidad del aprendizaje” - Pontificia Universidad Católica de Chile.
TUTORES
Ingrid Salazar Navarrete
Profesora de Lenguaje y Comunicación, Diplomado Enseñanza del Pensamiento y Calidad Del Aprendizaje y Magíster © en Educación con mención en Dificultades del Aprendizaje, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de Educación Moral y Cívica en el Sistema Educativo, Universidad Complutense de Madrid. Master en Psicología de la Educación, Universidad de Barcelona.
Jeanette Tello Riquelme
Profesora de Biología y Ciencias Naturales, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Diplomado Enseñanza del Pensamiento y Calidad del Aprendizaje, Magíster © en Educación con mención en Dificultades del Aprendizaje y Diplomado Aprendizaje Profundo en el Aula: Nuevos Avances, Pontificia Universidad Católica de Chile
Marcelo Bilbao Aburto
Profesor de Enseñanza Diferencial, Mención Deficiencia Mental, Universidad Austral de Chile. Magíster © en Educación con mención en Dificultades del Aprendizaje. Diplomado en Enseñanza del Pensamiento y Calidad del Aprendizaje, Pontificia Universidad Católica de Chile.
María Eliana Carrasco Silva
Profesora de Educación General Básica, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Especialista en Enseñanza para la Comprensión , Graduate School of Education, Harvard University. Postítulo en Educación Especial- Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ximena Cáceres Miranda
Psicopedagoga Programa De Modifibicabilidad Cognitiva I y II - Universidad Diego Portales. Evaluación Dinámica Del Potencial De Aprendizaje - Seigard Convenio Pontificia Universidad Católica. Diplomado En Enseñanza del Pensamiento y Calidad del Aprendizaje.- Pontificia Universidad Católica De Chile. Magister en Gestión Pedagógica y Curricular, Universidad Andrés Bello.
María Constanza Rodríguez Correa
Profesora de Educación General Básica. Magister en Educación Especial de la Pontificia Universidad Católica de Chile
María Luisa Rojas Smith: Profesora de Biología. Diplomado En Enseñanza del Pensamiento y Calidad del Aprendizaje.- Pontificia Universidad Católica De Chile.
María Isabel Baeza Errázuriz
Profesora de Matemática y Física. Diplomado Enseñanza del Pensamiento y Calidad del Aprendizaje. Diplomado Aprendizaje Profundo en el Aula: nuevos avances. Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Gestión y Calidad de Educación- Universidad del Desarrollo.
María Soledad Cifuentes Cruchaga
Profesora de Estado, en Historia y Geografía. Diplomado Enseñar del Pensamiento y Calidad del Aprendizaje y Diplomado Aprendizaje Profundo en el Aula: nuevos avances, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Guadalupe González Romero
Profesora de Educación General Básica, Licenciada en Educación y Diplomado Enseñar a aprender profundamente, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Enseñanza del Inglés, Universidad de Santiago. Magister en Liderazgo y Gestión Educativa. Universidad Diego Portales.
María Jesús Honorato Errázuriz
Profesora de Ciencias Naturales y Biología. Diplomado Enseñanza del Pensamiento y Calidad del Aprendizaje. Diplomado Aprendizaje profundo en el Aula: nuevos avances. Pontificia Universidad Católica de Chile. Master en Currículum y Evaluación y Master en Asesoramiento Familiar – U. Complutense de Madrid. Diplomado en Gestión y calidad en la educación - U. de Los Andes.
Claudia Tatiana Rojas Salinas
Profesora de lenguaje. Diplomado “Desarrollo del pensamiento y calidad del aprendizaje” - Pontificia Universidad Católica de Chile.
Viviana Ximena Contreras Barrios
Profesora y Licenciada en Historia y Geografía, Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Historia de Chile, Universidad de Chile. Diplomado Aprendizaje Profundo en el Aula: Nuevos Avances, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master en “Asesoramiento Familiar y Educativo” (MAEF), Centro Universitario Villanueva de España, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid.
Constanza Caselli López
Profesora de Lenguaje y Comunicación, Universidad Adolfo Ibáñez. Diplomado Enseñar a Aprender Profundamente y Diplomado Aprendizaje Profundo en el Aula: Nuevos Avances, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dina Cembrano Perasso
Profesora de Historia Geografía y Educación Cívica y Diplomado Enseñanza del Pensamiento y Calidad del Aprendizaje, Pontificia Universidad Católica de Chile
Postulación
Información de contacto
Evelyn VejarFono: +56222354 5349.
E-mail: evejar@uc.cl.