UC
Inicio / Expertos en desarrollo profesional docente explican cómo fortalecer la enseñanza de la matemática

Expertos en desarrollo profesional docente explican cómo fortalecer la enseñanza de la matemática

Foto-1-1

Cerca de 100 académicos, académicas, profesores, profesoras y profesionales dedicados a la docencia en matemáticas asistieron al evento realizado el viernes 29 de noviembre en la Facultad de Educación de la Universidad Católica. La actividad también contó con la realización de 8 talleres prácticos.

 

Compartir experiencias, ideas y proyectos. Ese fue el objetivo del segundo Workshop "Experiencias de Desarrollo Profesional Docente en Matemática" organizado en conjunto por la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través del proyecto de Mejoramiento de la Experiencia Docente, y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), de la Universidad de Chile. 

El evento contó con charlas magistrales de expertos en la materia, quienes expusieron en el auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad Católica. Para la Vicedecana de la Facultad, Pilar Cox, la instancia da pie para “pensar en el futuro y en las condiciones que podemos generar para ofrecer una mejor calidad de aprendizaje a las niñas y niños de nuestro país en la enseñanza de la matemática”.

Uno de los expositores de la jornada fue el Premio Nacional en Ciencias Exactas, Patricio Felmer, quien inició su presentación enfatizando en las desigualdades educativas existentes en el país. “¿Por qué algunos niños y niñas acceden a una mejor educación que otros? No podemos seguir esperando para cambiar esto”, dijo. En la misma línea, aseguró que para reducir las desigualdades es necesario “poner recursos en los espacios más vulnerables. Nuestro trabajo está justamente orientado a eso”.

Además, en torno al desarrollo profesional docente, el experto reafirmó el compromiso que debiesen tener las y los educadores al momento de enfrentarse a los distintos grupos de estudiantes: “El papel del monitor o la monitora debe ser motivante. No pueden decir que ‘algunos estudiantes no van a aprender’, deben mantener ánimo y el interés en el aula”.

Idea que fue respaldada por los otros expositores. Uno de ellos fue el académico de la Universitat Autònoma de Barcelona y Doctor en Didáctica de las Matemáticas, Jordi Deulofeu, quien aseguró que "un formador o monitor tiene que ser exigente y levantar expectativas. También debe motivar la participación”.

El experto, más allá de exponer la mirada de España en torno al desarrollo profesional, usó su tiempo para explicar “experiencias concretas” de desarrollo profesional en Cataluña. Entre ellas, mencionó el proyecto Innovamat, modelo de innovación en la enseñanza de la matemática a nivel primario que fue profundizado durante el bloque de talleres temáticos, donde las y los cerca de 100 asistentes debatieron en ocho grupos enfocados en materias como trabajo matemático en aula, mediación y aprendizaje.

Foto-2

Mejoramiento de la experiencia docente

¿Por qué es importante el análisis de la práctica pedagógica? “Cuando hay un análisis, también hay un cambio y una mejora en sus destrezas”, dijo el académico e investigador de la Facultad de Educación UC, Horacio Solar, director del proyecto de Mejoramiento de la Experiencia Docente

El experto centró su exposición en la relevancia de la mirada profesional o “noticing”, herramienta útil para el estudio del conocimiento de un profesor o profesora. “La mirada profesional puede mejorar con el tiempo”, afirmó, agregando que el análisis de la propia práctica profesional, a través de material audiovisual, “permite interpretar y dar cuenta de por qué algo funciona, y tomar decisiones al respecto”. Asimismo, al analizar casos de otros profesionales, “el profesor o profesora empatiza y es capaz de conectar con su propia práctica”.

Solar hizo, además, un llamado a “mejorar la mirada sobre la argumentación”: “La construcción de argumentos también debería estar asociada a cuestionar los racionamientos de otros. Ahí está el tema de debatir en la clase de matemática, donde se generan discusiones colectivas”. Por su parte, el académico de la Universitat Autònoma de Barcelona, Jordi Deulofeu, enfatizó en que el desarrollo profesional docente es un proceso de formación continua y conlleva actualizar y cuestionar, también, las propias prácticas, ya que “enseñar de una manera con la que tú no has aprendido es algo muy difícil”. 

Así, el invitado internacional del evento afirmó que las y los profesionales del sistema educativo deben “entender la educación como recetas. No hay un solo camino para aprender a enseñar, pero hay muchas cosas que, sabemos, son positivas y que podemos ir aplicando”.

Descarga las presentaciones del evento aquí:

Horacio Solar - Mirada profesional.pdf

Patricio Felmer - Monitores.pdf

Jordi Deulofeu - Experiencias

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database