Facultad facilita espacio protegido para potenciar la escritura de los académicos
La iniciativa, comandada por la Dirección de Investigación y de Desarrollo Académico, busca facilitar un espacio de tres horas semanales a los profesores y profesoras que necesiten dicho periodo para avanzar en la escritura de sus avances en investigación.
La Dirección de Investigación y de Desarrollo Académico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica comenzó, en marzo de este año, con un “grupo de escritura” que titiene como objetivo que los profesores y profesoras de la unidad tengan la posibilidad de avanzar todas las semanas en la escritura de artículos y avances de investigación, entre otras necesidades. El espacio que ya lleva seis sesiones ya está disponible para todos los académicos.
La instancia, guiada por la académica Natalia Ávila, es voluntaria y busca “favorecer la escritura académica en la Facultad. Es un espacio en el cual las y los profesores se comprometen a dedicar tiempo a la escritura, ya que una de las dificultades a las que se enfrentan a la hora de escribir, es el tiempo que le dedican a esta actividad. Por lo general, la escritura tiende a pasar a un segundo plano, siendo que es una de las actividades más importantes en la vida de un académico. Por eso, este grupo está dedicado a destinar tiempo a la escritura”, dice la directora de Investigación, María Inés Susperreguy.
Según Susperreguy, en cada sesión se comparten técnicas de productividad y se fijan metas de escritura, ya sea para el día, el mes o el semestre. Al ser un espacio protegido por la Facultad, apoyado por la decanatura, “los participantes se comprometen a ocupar ese espacio sólo para escribir, por lo que se desconectan de sus correos y redes sociales para destinar tres horas a la tarea”, explica la académica.
Una metodología que, según Susperreguy, ha logrado una buena dinámica grupal en la que todas y todos colaboran en torno a un mismo objetivo: escribir. “Nos reunimos constantemente en un ambiente grato, en un horario fijo y con metas definidas. Y, si bien trabajamos por objetivos individuales, existe un trabajo colaborativo entre pares, ya que tenemos metas personales pero al mismo tiempo nos apoyamos”, dice.
Las académicas y académicos interesados pueden obtener más información sobre esta iniciativa acercándose a Dirección de Investigación.