UC
Inicio / Proyecto MAFA ya se aplica en 22 jardines a nivel nacional

Nuevo libro UC investiga vínculo entre espacio físico de los jardines infantiles y promoción de aprendizajes y habilidades de sus alumnos

Lib 1

El espacio físico de una sala de clases o jardín infantil es el tercer educador luego del profesor y la familia, sostuvieron los expertos invitados al lanzamiento de libro Pedagogías para habitar el jardín infantil, que tuvo lugar el pasado 18 de agosto en el Campus Lo Contador.

“Pedagogías para habitar el jardín infantil.  Construcciones desde el Modelamiento del ambiente físico de aprendizaje” es el nombre del nuevo título de Ediciones UC que investiga la relación entre ambientes físicos y las oportunidades de aprendizaje en la educación preescolar, y que fue escrito por los académicos UC Cynthia Adlerstein (Educación), Patricia Manns (Diseño) y Alberto González (Diseño UC).

El nuevo libro recopila evidencia, metodología y hallazgos de varios años de investigación del proyecto MAFA (Modelamiento de los Ambientes Físicos de Aprendizaje), y su presentación estuvo encabezada por el rector de la UC, Ignacio Sánchez; los decanos de Educación Lorena Medina y Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Mario Ubilla, y la directora de Ediciones UC María Angélica Zegers.

lib 2

En el evento también participaron como panelistas la Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz; la académica de la Universidad ORT (Uruguay) Paula María Cardellino; el académico de la Facultad de Educación y filósofo de la pegagogía Luis Flores y el académico de la Escuela de Diseño UC, Hugo Palmarola; en un panel que fue moderado por el periodista Cristóbal Edwards, de la Facultad de Comunicaciones UC. 

Durante su intervención, la directora académica del proyecto MAFA –Cynthia Adlerstein, señaló que “los ambientes físicos de aprendizaje no podemos pensarlos más en clave adultocéntrica y de mobiliario normativo obsoleto (…) Quisimos fundar un nuevo territorio con los niños (y no para la infancia), empoderándolos para que decidan sobre su espacio, para que co-construyan lugares de aprendizaje y vida”.

- Este libro no es garantía de calidad, no es deseabilidad política, ni esperanza disciplinar. Este libro es el puro y simple presente del habitar pedagógico. Lo que hoy estamos siendo como habitantes de la institución educativa de la primera infancia. Aunque el texto no lo explicita, el libro instituye un nuevo territorio, un nuevo estado donde los niños y los adultos son igualmente ciudadanos; donde auténticamente deciden e inciden respecto de sus formas de aprender, sobre sus vidas, su convivencia con otros (…) El libro relata las pedagogías que hoy hacen posible que los niños se posicionen, desde su niñez, como actores sociales –definió.

Panelistas: Espacio es el tercer educador

Durante su intervención en el panel de expertos, el profesor Hugo Palmarola sostuvo que “estamos frente a un ambiente físico que promueve estados de ánimo, un diseño que promueve la construcción de un mundo de relaciones”. 

-El libro no se trata sobre mobiliario sino sobre las relaciones que se construyen a partir de él.  El diseño cumple un rol social ya que busca la relación con el buen trato, la colaboración y la co-creación por sobre el modelo de competencia que hoy impera.  Con este libro, la UC recupera su tradición de diseño para cumplir un fin social, cuya máxima expresión fueron las viviendas sociales de los años 60 –relevó.

La Subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, señaló en su turno que “el espacio no es sólo una sala de clase; el espacio también importa, también es contenido. Actualmente tenemos una noción restringida de la práctica pedagógica en edad preescolar.  Este libro interpela a diferentes actores para resignificar y construir pedagogías significativas y pertinentes”.

-El espacio educativo es concebido más allá de lo curricular, es también el entorno físico que debe favorecer el juego, la exploración, el aprendizaje y la interacción.  Los niños deben apropiarse de su espacio y potenciar el logro de sus aprendizajes (…) Se trata de construir un hábitat desde sus propias experiencias.  No queramos colonizar la niñez con nuestros lenguajes de adultos –sentenció la autoridad.

La uruguaya Paula María Cardellino estuvo de acuerdo en el rol del espacio como un agente que moviliza y promueve ciertas habilidades y competencias entre quienes lo habitan, y felicitó la presencia del Gobierno y la Academia en torno a un proyecto de diseño escolar.  “Eso es algo que está muy lejos de suceder en Uruguay” admitió.

lib 3

El profesor de Educación UC Luis Flores fue el último comentarista, y señaló que “el libro no redefine el espacio: lo reformula.  Esa geometría espacial en la cual fuimos formados no la cuestionamos.  Estos jardines infantiles, en cambio, pasan de una idea monodisciplinar a otra interdisciplinar. El foco está puesto en el hacer, en el jugar, en el interpretar.  Los adultos de hoy nunca tuvimos esa oportunidad, fuimos criados en espacios normativos que reproducían cuerpos dóciles”.

-La gran apuesta de este texto no es sólo aprender ciertas habilidades sino construirlas en grupo.  No sólo saber poesía, sino también escribirla y crearla.  El espacio normado con filas y líneas rectas es expresión de un conocimiento centrado en las disciplinas, y no en la experiencia del saber.  Actualmente, en el sistema escolar dejamos de jugar y dejamos de preguntar, y nos dedicamos a memorizar –caracterizó.

Proyecto MAFA

Según el proyecto, y de acuerdo a las normativas internacionales que rigen estos espacios, las salas de clases de los jardines infantiles en el país están obsoletas. No sólo no contribuirían al aprendizaje de los niños, sino que incluso, lo obstaculizarían.

Por ejemplo, hay salas de clases con poco espacio de movilidad para que los preescolares puedan jugar y descubrir el espacio; y los muebles (mesas y sillas) no están diseñados pensando en niños menores de 5 años, sino que en los adultos por su peso. La normativa mobiliaria chilena - que establece los parámetros mínimos - está caducada y no responde los estándares mundiales de países miembros de la OCDE (la normativa no se ha modificado en más de 40 años).

La propuesta de MAFA ya se aplica en 20 jardines a nivel nacional (entre ellos 10 dependientes de la JUNJI) y apuesta a que el espacio, también, sea un agente de aprendizaje tanto para el menor como los profesionales de la educación.

lib 4

Un aula interesante y potenciadora para los más pequeños es un aula que los deja moverse, explorar, hacerse preguntas y respondérselas al mismo tiempo, postula la directora del proyecto.

“Somos un equipo interdisciplinario que ya lleva tres años desarrollando conocimiento y tecnología para modelar ambientes físicos que aumentan y redistribuyen oportunidades de aprender en los jardines infantiles públicos. Nos enorgullece contribuir desde la Universidad Católica a la pedagogía de la primera infancia con investigación tecnológica de vanguardia, pero a la vez absolutamente situada en las demandas políticas y sociales de los niños y educadores del país”, comentó la académica.

lib 5

El sistema MAFA ensambla tres componentes de alta innovación que sitúa a los equipos pedagógicos en conjunto con los niños, como habitantes de un ambiente educativo físico flexible, significativo para el aprendizaje, empoderador de la autonomía, promotor del bienestar y de accesibilidad universal.

Los componentes del sistema MAFA son una plataforma virtual de modelamiento de ambientes educativos, un set de mobiliario para párvulos y un material de modelamiento para que los mismos niños participen del diseño de la sala.

Texto: Francisco Zabaleta, Facultad de Educación UC

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database