¿Qué opinan las y los estudiantes de Pedagogía UC por posible déficit de profesores al 2025?
Los alumnos y alumnas de las carreras de pedagogía de la Facultad de Educación de la Universidad Católica nos dan su mirada sobre los resultados del estudio “Análisis y proyección de la dotación docente en Chile” que lanzó Elige Educar. El estudio arrojó que - de aquí a seis años - faltarían 32 mil maestros idóneos para el sistema educacional chileno.
La educación es uno de los pilares fundamentales de la sociedad, y así también los profesores y profesoras, quienes en un rol de importancia incalculable tienen la misión de formar tanto a nivel académico como humano a miles de futuros médicos, maestros, periodistas, entre otros. Sin embargo, un reciente estudio de Elige Educar concluyó que en 2025 Chile podría tener un déficit de 32.000 docentes idóneos en su sistema educacional.
Una proyección preocupante que generó opiniones y propuestas de los estudiantes de las distintas carreras de pedagogía de la Universidad Católica. Bajos sueldos, desvalorización, falta de apoyo gubernamental y agobio laboral, fueron algunas de las razones que señaló un grupo de futuros profesores de la Facultad de Educación.
“La sociedad está valorando muy poco el trabajo de las profesoras y profesores. Se les culpa de un sistema educacional que está mal desde sus bases y que debiera ser fortalecido y cambiado como comunidad, como un trabajo en conjunto desde el gobierno, las familias, los docentes y de los mismos establecimientos educacionales. Todos deberíamos trabajar por una educación mejor y así se fomentaría que las personas quisieran hacerse cargo de este rol que es ser profesor”, dice María Francisca Escobar, alumna de Pedagogía general Básica y miembro del Centro de Estudiantes de la carrera de la Facultad de Educación UC.
Opinión similar comparte Francisca López, estudiante de primer año en Pedagogía en Matemáticas, quien asegura que este déficit podría justificarse por la escasa valoración que tiene la carrera docente en Chile. “En el país está muy mal valorada la carrera de pedagogía por lo que eso desmotiva a las personas a estudiar esta carrera que es tan bonita (…) Gran parte de los profesionales que existen en el país son formados por profesores, entonces podría crearse un proyecto de gobierno para mejorar la perspectiva y motivar a los estudiantes de enseñanza media a que estudien esta carrera, que no solo [consiste en] enseñar una asignatura, sino principalmente en formar personas”, explica.
El estudio de Elige Educar asegura este posible déficit se relaciona con la disminución del número de matriculados en carreras de pedagogía de todo el país durante los últimos diez años. Problemática que, según el alumno Bastián Sánchez, podría ser solucionada incentivando a los docentes del sistema. “[Es necesario motivar] a la gente que ya está trabajando hace muchos años como profesor, para que encuentren de nuevo la motivación que los hizo estudiar esa carrera y a partir de eso, nosotros que estamos estudiando pedagogía podamos encontrar una motivación aún más grande”, propone.
“La carrera de pedagogía tiene un estigma detrás de ella. Está mal valorada dentro de la sociedad [a pesar de que es] una de las carreras que más debieran valorarse”, dice Claudio Silva, estudiante de Pedagogía en Matemáticas. Idea que Ethel Martínez complementa agregando que es necesario tomar “conciencia de que es la carrera más importante: la que enseña, la que acompaña y la que guía a todos los estudiantes de nuestro país. Creo que esto se podría solucionar con que todas las carreras [de pedagogía] se empoderen generando políticas públicas y nuevas ideas a través de movimientos estudiantiles”, dice.
Continúa escuchando las opiniones y propuestas de las y los estudiantes de Pedagogías UC aquí.