UC
Inicio / UC edita libro sobre “Educación católica en Chile: perspectivas, aportes y tensiones”

UC edita libro sobre “Educación católica en Chile: perspectivas, aportes y tensiones”

decanalibro

Nuevo título de la UC sistematiza la experiencia de educar desde la fe en colegios y universidades de inspiración católica en Chile, y aborda temas como desafíos de gestión, el rol de las pastorales, políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad, docencia universitaria y orientaciones pedagógicas, libertad religiosa, rol de la familia y perfil de un educador católico, entre otros.

Identificar el valor agregado de educarse en instituciones de inspiración católica a nivel escolar y universitario, y que se expresa entre otras variables en mejores resultados académicos, mayor compromiso con la comunidad y participación de los padres, menores índices de violencia o bulliying entre los niños y una formación integral orientada a valores y cooperación, fue parte de los objetivos e investigaciones expuestos en el libro “Educación Católica en Chile, perspectivas, aportes y tensiones”, presentado la semana pasada durante una ceremonia encabezada por el Gran Canciller de la UC, Monseñor Ricardo Ezzati, el rector de la institución Ignacio Sánchez y la decana de la facultad de Educación Lorena Medina.

A la ceremonia también asistieron el vice Gran Canciller de la UC, Padre Cristián Roncagliolo; la Vicerrectora de Investigación Sol Serrano; la Directora de Ediciones UC, María Angélica Zegers; la editora del libro profesora Patricia Imbarack; los rectores José Antonio Guzmán, de la Universidad de los Andes, Jorge Baeza, de la Universidad Cardenal Silva Henríquez y Aliro Bórquez de la Universidad Católica de Temuco; junto al obispo auxiliar de Santiago Monseñor Galo Fernández y el Padre Tomás Scherz, Vicario de la Educación del Arzobispado, entre otras altas autoridades eclesiales, académicas y universitarias.

El nuevo título de la colección Estudios en Educación del CEPPE y Ediciones UC reúne investigación y reflexiones de distintos actores e instituciones vinculados a la educación católica en nuestro país, y ofrece un cuadro de conceptos y evidencias amplio y sistemático acerca de los valores y la riqueza de una educación basada en la fe para el complejo mundo del siglo XXI.

Los dieciséis artículos presentes abordan temas como gestión para la mejora escolar, libertad religiosa, perfil de un educador católico, profesionalidad docente y el rol de los padres –entre otros–, y cubren tanto la etapa escolar como la educación superior.

La editora del libro, la profesora de la Facultad de Educación Patricia Imbarack, explica que "el mérito de los textos se expresa en una triple vertiente: desde la teología de la educación, o doctrina educativa acerca de lo que es y lo que se espera sea la persona; la praxis educativa, entendida como el proceso educador de la fe en el seno familiar o en la comunidad de fe y, finalmente, las instituciones educativas, que buscan formar a la persona íntegra, en un proceso en donde se unen los saberes, la cultura y la fe”.

El prólogo está escrito por el Cardenal Chileno y Gran Canciller de la UC, Monseñor Ricardo Ezzati, quien sostiene que "Chile, al igual que la mayoría de los países de Latinoamérica, se ha visto involucrado en profundos cambios sociales y políticos, que claman por una definición de aquello que es esencial. Particularmente, la enseñanza en este nuevo escenario es concebida como una tarea compleja y altamente disputada. En dicho contexto, la educación escolar y universitaria es desafiada cada vez más por las exigencias propias de los dinamismos de mercado y el progreso, con lo que el ser y el actuar de la acción educativa se ponen en tensión".

-Es así como la mirada trascendente de la pedagogía da paso al juego y la armonía entre el ser y el actuar, y permite ofrecer una educación que sea verdaderamente formación integral, es decir, cultivo integral de la persona a partir de Aquel que dota al ser humano de grandiosidad en su vocación –señala en su texto el Cardenal Ezatti.

En su discurso de apertura, el rector de la UC Ignacio Sánchez declaró que para la Pontificia Universidad Católica de Chile la publicación del libro “Educación Católica en Chile” representa un aporte relevante a todos quienes trabajamos desde la fe en la formación de niños, adolescentes y jóvenes en instituciones escolares y universitarias.

La autoridad nacional declaró que “en el actual debate de los desafíos de la Educación Superior en Chile, es necesario aportar los planteamientos que nacen desde nuestra identidad de instituciones que forman parte de la Iglesia Católica. Lo hacemos declarando nuestro interés y compromiso con la formación y educación del corazón, la mente y el alma de nuestros jóvenes. Lo hacemos para formar ciudadanos al servicio del país, comprometidos con los más pobres y vulnerables de la sociedad. Es el momento de pensar y reforzar la idea de una universidad que colabore con la evangelización de la cultura y promueva los valores de la solidaridad, la justicia, la equidad y la paz”.

El rector Sánchez sostuvo que una institución católica de educación superior abierta a la sociedad debe responder al llamado de sus pastores desde una perspectiva misionera, que permita abrir las puertas del saber con alegría a todos aquellos que se interesen en desarrollar sus capacidades, sin exclusiones de ninguna naturaleza.

-La inclusión debe entenderse como una verdadera acogida de todos los estudiantes, algo que trasciende el crecimiento económico, la inversión social y el acceso a bienes públicos. Es la persona y su dignidad lo que se debe promover, favoreciendo su desarrollo pleno, a partir de la propuesta educativa que brota de la identidad de una universidad católica –manifestó.

-Para nosotros, sin fe no hay razón y sin razón no hay fe. Ambas se potencian una a otra en el camino de la búsqueda de la verdad; son las dos alas que tenemos para alcanzar el entendimiento pleno. La fe nos ilumina la razón y la razón nos reafirma en la fe. La fe nos abre el camino de búsqueda de la verdad, nos acerca a Dios, que es la verdad absoluta. Fe, cultura y razón se constituyen en un diálogo por el cual trabajamos con pasión –aseveró el rector de la UC.

Decana Medina: “Cuando leemos, es Dios quien habla con nosotros”

La decana de la Facultad de Educación, Lorena Medina, declaró en su discurso que en el contexto de la celebración del quincuagésimo aniversario de Vaticano II y el vigésimo quinto de la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae, Educación Católica en Chile: perspectivas, aportes y tensiones quiere ser una confirmación de lo que el mismo Concilio proclama “la educación católica debe ser una apertura con raíces”.

-Apertura que no está exenta de tensiones y diversidad de visiones propias de la sociedad que hoy vivimos. Esta apertura promueve y valora la pluralidad de expresiones culturales con las cuales la iglesia puede y debe sintonizar el mensaje creyente. Un llamado cuya visión teológica requiere una aproximación dialogante con su visión cultural del mundo contemporáneo -declaró.

La decana Medina sostuvo que el campo educativo recoge así la misión de entregar las mejores oportunidades de aprendizaje a los niños y jóvenes, para una formación integral a la persona, cuestión que para instituciones con el sello católico, tanto escolares como de educación superior, debe ser parte esencial de lo que se entiende por otorgar una educación de calidad.

-La invitación es a dar un giro al desarrollo relativamente escaso de la investigación educativa empírica en relación a la naturaleza y eficacia de la educación católica. A difundir las ideas, investigación, e iniciativas nacidas al alero de mirada. En este sentido, saludamos y felicitamos la reciente creación del Centro de Estudios de la Religión UC, del cual nuestra Facultad de Educación forma parte, y donde al igual que en Ceppe y en nuestra propia Facultad, la interdisciplina adquiere realidad y vida, para el estudio de fenómenos y problemas complejos del mundo contemporáneo. De este modo la comunión de saberes diversos se integra al servicio de un tema central para las instituciones educativas de naturaleza católica, a la vez que enriquece y aporta al debate educativo actual- declaró la decana de Educación.

Por último, luego de agradecer a los autores e investigadores que participaron en la redacción de los 16 capítulos del libro, la decana Medina invitó al público a leer la publicación, recordando palabras de San Agustín: “Cuando rezamos hablamos con Dios, pero cuando leemos, es Dios quien habla con nosotros”.

Por su parte, la vicerrectora de Investigación, Sol Serrano, destacó en su discurso que el tema del libro “ha sido objeto de un rica tradición doctrinal, pero poco desarrollada en la investigación y poco difundida en el debate académico como es la educación católica”.

-El libro comprende reflexiones desde distintos dominios del saber. El doctrinario, el teológico, el epistemológico, el sociológico, el histórico, jurídico y pedagógico. (…) Provee de aportes en dos sentidos, el aporte intelectual de los trabajos en sí mismos y el aporte de la educación católica a la sociedad. Y lo hace en experiencias muy específicas, encarnadas, como el proyecto de la Universidad Católica o el proyecto educacional nocedal. (…) El libro refleja identidad, convicción, y rigor intelectual sobre el fundamento de la relación entre educación católica y sociedad secular, y una específicamente moderna que es la relación entre la investigación científica y la fe.

La vicerrectora agregó que “estamos en un momento de crisis de la pura razón instrumental: no estamos en el ciego optimismo del XIX ni menos en la soberbia poderosa del XX. Se abre un nuevo espacio de diálogo en el que el magisterio de la Iglesia muestra su sabiduría, su belleza y su carácter profético”.

La directora de Ediciones UC, María Angélica Zegers, comentó que “una editorial universitaria, al menos como lo entendemos en Ediciones UC, debe en primer lugar ser un referente en materia académica, pero de la mano con ello, realizar un aporte significativo a la comunidad, lo cual es parte constitutiva de nuestra razón de ser y de la misión y vocación pública de esta universidad. Por lo mismo, cuando esta contribución se concreta en una colección cuyo nombre es “Estudios en Educación”, que reúne la discusión, pensamiento, investigación y propuestas del más alto nivel en uno de los temas más importantes y significativos para la sociedad, cual es la educación de nuestros niños y jóvenes, no podemos sino sentirnos orgullosos de esta alianza con CEPPE y del trabajo realizado”.

El nuevo libro de la UC se encuentra a la venta en librerías de Ediciones UC y en cadenas comerciales.

Autores y secciones

La primera sección, dedicada a la Educación Superior, cuenta con la participación del rector dela UC Ignacio Sánchez, quien bajo el título "Identidad y misión católica en instituciones de Educación Superior", describe en base a Ex corde ecclessiae y otras fuentes vaticanas la importancia de la Universidad para la Iglesia y la sociedad, cómo ha formado parte de su historia cultural y de qué manera el mensaje de Cristo ha constituido su principal inspiración. Junto a ello, el artículo traza algunos desafíos sustanciales para las Universidades Católicas en tiempos actuales, los que identifica en torno a la conservación de su propia identidad, la calidad educativa, la diversidad y la libertad de enseñanza y académica.

Cristián Roncagliolo, vice Gran Canciller de la UC, se encarga de analizar el rol, significado y principales características de uno de los elementos centrales de una institución superior católica: la pastoral universitaria. El capítulo desarrolla un modelo propio de pastoral para las universidades –actualmente en implementación en la UC– que pretende ser un aporte innovador en la comprensión de la acción evangelizadora de la Iglesia y que encuentra su raíz, en sintonía con SS. Francisco, en una eclesiología misionera, en salida.

En el bloque de educación superior también escriben José Antonio Guzmán, rector de la Universidad de Los Andes; Judith Scharager, Manuel Villalón, Alexis Meza y Gonzalo Hidalgo, académicos de la UC y de la Agencia Acreditadora para la Calidad de la Educación Superior Qualitas; el profesor Mauricio Bicocca; Juan Pablo Faúndez y Guillermo Marini.

La segunda sección del libro está dedicada a la educación escolar, y en ella exponen el Pbro. Tomás Scherz, Vicario para la Educación del Arzobispado de Santiago, junto a Cristián Infante, Secretario Ejecutivo de dicha institución; el profesor Paulo Volante; la académica Ana María Celis; la investigadora Alexandrine de La Taille; James Morin; Rodrigo Fuentealba, Rodolfo Núñez; Jorge Baeza, rector de la Universidad Católica Silva Henríquez, junto al profesor Carlos Ábrigo y Miguel Arce, Director del Colegio PuenteMaipo.


Texto: Francisco Zabaleta, facultad de Educación UC

 

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database