UC
Inicio / Investigaciones sobre tecnologías digitales y educación se toman nuevo número de Revista PEL

Investigaciones sobre tecnologías digitales y educación se toman nuevo número de Revista PEL

pel

Esta edición de la revista Pensamiento Educativo (PEL) reúne a 28 académicas y académicos nacionales e internacionales. Las investigaciones seleccionadas se centran en el uso de las tecnologías como herramientas educacionales, desde el nivel preescolar hasta la educación superior, entre otras temáticas.

 

Distintos expertos y expertas se reúnen para hablar sobre el uso de las nuevas tecnologías en la educación en el último número de la Revista de Investigación Educacional Latinoamericano (PEL) “Tecnologías Digitales y Educación”, publicaciónindexada en Scopus. Se trata de 10 artículos escritos por 28 investigadoras e investigadores que exploran la aplicación y resultados del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la sala de clases.

Este número contiene una sección sobre nuevas prácticas, habilidades y herramientas de aprendizaje y enseñanza en ambiente digital, además de otras temáticas relacionadas. Según el editor general de la revista, Álvaro Salinas, en la nueva entrega “se busca abordar temas que son relevantes para el contexto latinoamericano. En esta nueva edición hemos incorporado artículos sobre educación y tecnologías de la información y comunicación porque actualmente hay un vivo debate sobre el impacto de estos recursos en el aprendizaje, y en Latinoamérica hay un importante grupo de investigadores que pueden contribuir a este debate”.

Esta opinión es compartida por la editora invitada en esta edición, la docente de la Facultad de Educación UC y directora académica del Observatorio de Prácticas Educativas Digitales, Magdalena Claro. La experta afirma que para este número se puso el foco en “cómo los cambios digitales van generando nuevos desafíos y nuevas prácticas educativas en nuestro país”. De esta manera, se integraron artículos sobre temas como los usos de la tecnología y las percepciones que tiene las y los estudiantes, así como algunos problemas de información en el ambiente digital. Lo último, según Claro “tiene que ver con la búsqueda de información a través de internet”.

Todos los artículos abarcan los distintos niveles de enseñanza en educación, desde el nivel superior hasta el preescolar. Entre sus páginas, por ejemplo, integra un artículo sobre los usos de las tecnologías en plataformas virtuales para la retroalimentación del profesorado en formación, desarrollado por María Verónica Leiva Guerrero, Tatiana Maribel López Jiménez, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

De la misma forma, cuenta con una investigación que permite entender cómo una herramienta tecnológica puede apoyar la evaluación de ciertas discapacidades visuales en niños y niñas de Catalina Santa-Cruz y Elisa Hohlberg, investigadoras de la Universidad Católica. Para la editora invitada, “las tecnologías se pueden convertir en herramientas de apoyo de trabajo con personas con capacidades diferentes”.

“Se buscaba seleccionar artículos rigurosos y originales”, cuenta el editor general de la revista, Álvaro Salinas. Según el académico, “le interesa mucho a la revista que los artículos sean un aporte a la difusión de nuevo conocimiento en el área, y que al mismo tiempo ese nuevo conocimiento haya sido producido de manera sólida, transparente, resguardando principios de honestidad académica”.

Otra temática presente en el segundo número del volumen 56 de la revista son las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que aparecen como hilo conductor en diversos artículos. Uno de ellos es la investigación de los académicos de la Universidad de Chile, Andrea Valdivia, Lionel Brossi, Cristian Cabalín y Daniel Pinto, quienes problematizan sobre la alfabetización digital en adolescentes, apuntando a una desigualdad en el desarrollo de habilidades digitales entre las y los estudiantes. “Una de las cosas a las que desafía esta revista y las investigaciones publicadas, además de todos los cambios que están ocurriendo a propósito de lo digital, es la política educativa en términos de su currículum y de los espacios que da para el trabajo de habilidades digitales”, asegura Magdalena Claro.

Según el editor general, “la revista PEL es un buen espacio para producir esta discusión, porque hemos estado mejorando nuestros procesos de selección de artículos e incrementando el impacto de la revista”. Esto se ve reflejado en la reciente incorporación de PEL a Scopus, base de datos bibliográfica con una cobertura de más de 16.000 revistas, la que permite una mayor visibilidad a los artículos publicados en PEL.

Lee el nuevo número de la Revista PEL aquí. También puedes revisar el número anterior, que contiene una sección dedicada a temáticas de feminismo, género y educación.

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database