UC
Inicio / Listado de noticias / María Acaso: “La educación artística es un motor de cambio social”

María Acaso: “La educación artística es un motor de cambio social”

acaso1

La investigadora de la U. Complutense de Madrid fue la conferencista principal del III Congreso Arte y Educación que se realizó este sábado 13 de mayo. La actividad fue organizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile junto al apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Romper esquemas y apostar por una educación menos lineal, fueron las ideas fuertes que expuso María Acaso, quien fue la expositora principal del III Congreso Arte y Educación que se realizó este sábado 13 de mayo en el Salón Fresno del Centro de Extensión de la UC.

El congreso se celebró por tercera vez consecutiva y fue organizado por la Facultad de Educación, la Facultad de Artes y la Dirección de Artes y Cultura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y con apoyo del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación CEPPE-UC y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Durante la charla Acaso, quien es investigadora de la U. Complutense de Madrid, señaló que “la educación artística es un motor de cambio social. Cuando la entendemos así - en su definición política - se vuelve una fuerza enorme que puede cambiar el mundo y esta es la educación artística que nos interesa, no la educación artística de que vamos a hacer un collar de macarrones para el día de la madre”.

acaso2

Acaso dio a conocer diez claves para revolucionar la educación artística desde el interior de la sala de clases. Entre ellas, cambiar la idea de que los niños imiten y apostar porque piensen y sean críticos; la educación artística debe tener acciones significantes y críticas; deben dejar atrás el concepto de belleza formal y empezar a aprender que lo feo también puede ser bonito, entre otros puntos.

“No hay que separar los conceptos de arte y educación, hagamos arteducación. Es decir, una relación dinámica: desde la escuela al museo y desde el museo a la escuela”, explicó Acaso, quien expuso junto al artista y educador español, Jordi Ferreiro.

Según la expositora, “nuestras prácticas (como docentes artistas) son prácticas culturales autónomas de creación de conocimiento, no son manualidades. Esto no quiere decir que no utilicemos las manos para desarrollar alguna de estas prácticas, pero fundamentalmente son prácticas intelectuales relacionadas con el conocimiento visual en las sociedades contemporáneas”.

acaso3

Esta última idea, dijo Acaso, se sostiene en la premisa de que “uno desde la sala de clases puede hacer micro revoluciones y quiero darles la esperanza – desde mi experiencia – de que sí se pude. No sólo los políticos son capaces de hacer la macro revolución, nosotros también, como educadores”.

En esta lógica, Acaso señaló que las y los educadores más marginados son los que trabajan con niños en sus primeras etapas de desarrollo. “No hay trabajo más importante e intelectual que el de la maestra de Kinder. Ese es el trabajo más intelectual y es muy importante porque tienen en sus manos los cerebros de las personas del futuro”.

Cerca de mil asistentes

Al III Congreso Arte y Educación asistieron cerca de mil participantes entre profesores de educación artística y autoridades de distintas organizaciones.

La actividad fue inaugurada por el rector de la UC, Ignacio Sánchez, quien señaló que como universidad “nos interesa crear instancias de reflexión sobre la importancia de la relación entre arte y educación en la formación de niños y jóvenes”.

Una opinión que compartió la Decana de la Facultad de Educación, Lorena Medina: “Espacios como estos tensionan los espacios educativos formales y ponen de manifiesto otros espacios de educación creativa refundada”. La autoridad señaló, también, que “no me cabe duda que si a las artes se les apoyara más, la mejora educativa daría un gran salto”.

acaso4

Por su parte, la ministra (s) del Consejo de Cultura, Ana Tironi, agradeció la instancia organizada por la UC y señaló que “no basta con asegurar la presencia de las artes en el proceso formativo de los niños, niñas y jóvenes, en todos los niveles; se requiere que las experiencias artísticas que se ofrezcan sean de calidad. Debemos superar la concepción de las artes como manualidades; dejar de ver a los profesores de artes como animadores de las efemérides escolares, para dar espacio a las artes como experiencias que estimulan el pensamiento, que ofrecen a los estudiantes el desarrollo de capacidades habilitantes para la sociedad del futuro”.

Información periodística: Paulina Salazar, pasalazarv@uc.cl.

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database