Alumnos integraron el uso de tecnologías para potenciar el aprendizaje de las Artes entre los escolares
La iniciativa se realizó en el marco del proyecto "Creación de recursos de aprendizaje virtuales para promover la valoración y reconocimiento del patrimonio artístico chileno". El trabajo se realizó entre los futuros profesores de Pedagogía en Educación Básica y alumnos de quinto año básico de los colegios Compañía de María Seminario y San Damían de Molokai.
Crear nuevas formas de aprendizaje para enseñar Artes y que los futuros profesores puedan producir material digital para facilitar esta enseñanza en las escuelas del país. Estos son parte de los objetivos del proyecto "Creación de recursos de aprendizaje virtuales para promover la valoración y reconocimiento del patrimonio artístico chileno", el que es liderado por los académicos de Educación UC: Daniela Cobos y Álvaro Salinas.
El proyecto se realizó en el marco de un curso obligatorio de formación de profesores de la Facultad de Educación de la Universidad Católica y trabajó alrededor de un año con los alumnos de Pedagogía de Enseñanza Básica con el fin de que ellos crearán distintos recursos digitales que permitieran facilitar las enseñanzas de las Artes para los estudiantes de quinto básico del sistema escolar. En este caso, los futuros profesionales trabajaron con los niños y niñas de los colegios Compañía de María Seminario y San Damían de Molokai de la Región Metropolitana.
Los futuros profesores durante el 2016 y 2017 lograron incorporar a la enseñanza de las Artes las distintas plataformas digitales. ¿Cómo? Fomentando entre los escolares la idea de ir a tomar fotografías, por ejemplo, con sus celulares a murales o grafitis de sus barrios, aplicando técnicas fotográficas tales como composición, color y planos.
Asimismo, por ejemplo, incentivaron a los alumnos a capturar imágenes en 360° para apreciar este tipo de artes con lentes de realidad virtual. Al respecto, el profesor Álvaro Salinas señaló que una de las cosas más interesantes del proyecto "fue el trabajar con tecnología digital en la enseñanza de las artes visuales, que ha sido un área donde ha habido poco desarrollo de experiencias de este tipo".
En la misma línea, la responsable del proyecto, Daniela Cobos, explicó que la iniciativa logró buenos resultados tanto entre los alumnos universitarios como en los escolares: "En la primera fase, la mayoría de los futuros profesores logró reconocer el valor artístico del arte callejero, a partir de la observación directa y registro visual de los graffitis y murales que se encuentran en su entorno próximo, muchos de los cuales no habían sido vistos por ellos con detención".
Según la académica de la Facultad de Educación UC, "los estudiantes señalaron que consiguieron valorar el trabajo interdisciplinario entre artes visuales y TIC, lo que sin duda va a enriquecer su futura práctica docente".
Con respecto al aprendizaje entre los escolares y las profesoras participantes de los recintos, Cobos señaló que "aprendieron que los murales de las calles también son manifestaciones artísticas y que los graffitis son más que "rayones". Además, lograron "apreciar mejor su entorno ya que el tomar fotografías con su celular los "obligó" a observar con detención, registrar el hallazgo, subir la foto a la página WEB e investigar usando fuentes".
Todos los trabajos están desplegados en el sitio web del proyecto www.espacioarteduc.cl.
Información periodística: Paulina Salazar, Facultad de Educación, pasalazarv@uc.cl.