MAFA es reconocido entre los 25 proyectos más destacadas en la historia del Fondef
Se trata del trabajo liderado por la académica de la Facultad de Educación UC, Cynthia Adlerstein. MAFA destacó entre los más de 2400 proyectos de ciencia aplicada que ha promovido el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef, desde su creación en 1991.
El Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef, de Conicyt celebró sus 25 años de creación y para esto decidió destacar a un grupo de los 2.412 proyectos de ciencia aplicada que ha promovido desde sus inicios. Entre ellos, valoró el aporte realizado por el Sistema de Modelamiento de Ambientes Físicos de Aprendizaje (MAFA) que se implementa en los jardines infantiles públicos y que es liderado por las Facultades de Educación y Arquitectura de la Universidad Católica.
El proyecto, que ya se aplica en el inmobiliario de 22 jardines a nivel nacional, fue destacado junto a otras 24 iniciativas que fueron relevadas por el Fondef. En la publicación, también, destacaron otros proyectos de la UC.
Mafa es liderado por la académica de la Facultad de Educación, Cynthia Adlerstein, y tiene como objetivo convertir el espacio e inmobiliario como el “tercer educador” que, también, influye en el proceso de aprendizaje de las niñas y niños.
Según el Fondef, “el proyecto constata un enfoque de diseño centrado en el usuario, a partir del diálogo entre los distintos interesados, la comprensión de sus necesidades, pautas culturales, campos de conocimientos y prácticas, posibilita la construcción de un sistema eficiente, pedagógicamente eficaz, técnicamente factible y viable económica y políticamente”.
Asimismo, el organismo advirtió los avances que han tenido los jardines infantiles que utilizan dicha metodología: “hay una mejora en los ambientes de aprendizaje y se demuestra que, a través de la aplicación del Sistema MAFA en los jardines infantiles del sector público, es posible modelar prácticas pedagógicas efectivas y constructoras de una enseñanza flexible, que muestran una relación de costo-beneficio social positivo”.
Información periodística: Paulina Salazar, pasalazarv@uc.cl.