UC
Inicio / Listado de noticias / Expertos analizaron la conexión entre evaluación y aprendizaje en el aula

Expertos analizaron la conexión entre evaluación y aprendizaje en el aula

foster 1

El seminario "Evaluando el Aprendizaje” fue organizado por la Facultad de Educación de la UC y tuvo como objetivo mostrar evidencia para potenciar la enseñanza al interior de la sala de clases.

“¿Qué es la fotosíntesis?, le pregunta un profesor a su alumno. El estudiante responde: es la forma en que comen las plantas”. Para muchos esta respuesta no es del todo correcta y está más cerca a ser evaluada como “mala”. Sin embargo, en el error también hay posibilidad de aprendizaje. Esta fue una de las reflexiones que se dieron en el seminario “Evaluando el Aprendizaje” que organizó la Facultad de Educación de la UC a través del proyecto Fondecyt de Inicio Nº 11140713.

La actividad contó con la presencia de varios expertos en la materia, entre ellos, la académica de la UC e integrante del Consejo Nacional de Educación (CNED), Lorena Meckes, quien comentó parte de su investigación al respecto: “El análisis del trabajo o respuestas en pruebas que realizan los estudiantes es algo que no se enseña mucho en las facultades de educación, y esto es vital para entender cómo aprenden los niños y niñas”, explicó en base a un estudio que analizó la formación de futuros profesores en Facultades chilenas y de EE.UU.

“Por ejemplo, si un profesor está enseñando sobre fotosíntesis y un alumno le explica que dicho proceso es por el cual las plantas comen, lo ideal sería que el docente se detenga a preguntarle qué quiere decir con esto y profundizar su lógica. De esta forma, se generan conocimientos, porque el profesional detectará cómo está pensando el estudiante y por lo tanto sabrá detectar qué parte del proceso de aprendizaje podría estar fallando”, dijo Meckes.

Una idea que respaldó la académica de la Facultad de Educación de la UC e investigadora principal del Fondecyt de Inicio Nº 11140713, Carla Förster: “Es importante relevar el error y tomarlo como parte del aprendizaje. No hay que ignorarlo y es necesario trabajar con éste”.

Un buen instrumento

Según Förster, es bueno usar otro tipo de evaluaciones más allá de la típica prueba estándar. Sin embargo, dijo que “no da lo mismo usar cualquier instrumento ya que si éste está mal elaborado, nos recogerá información errada y se trabajará, entonces, sobre una base que no corresponde. Es importante preguntarse si está bien recogida la evidencia”.

“A veces pasa que un alumno responde algo que no tiene relación con lo que esperábamos. Hay que tener empatía y preguntarse por qué el estudiante habrá respondido eso: ¿Estará bien hecha la pregunta?, ¿no entendió? ¿Por qué no lo hizo? ¿Planteamos mal la pregunta?”, explicó la académica.

Förster señaló, también, que es relevante la retroalimentación de una evaluación no sólo para el alumno sino, también, para las familias. “La comunicación de resultados es muy importante si lo que se quiere es generar aprendizaje. El alumno debe entender por qué fue evaluado de tal forma”, explicó la académica.

Sobre este punto Lorena Meckes señaló que la evidencia es contradictoria. Sin embargo, dijo que la retroalimentación que “no da tanta información, si no que deja reflexionando al estudiante sobre sus fortalezas y debilidades podría tener ciertos efectos positivos”.

Con todo, la académica de Educación UC, Carla Förster, explicó que lo importante es que en la sala de clases se resguarde y asegure el proceso de aprendizaje. “Cuando la enseñanza y evaluación van por carriles separados, entonces, el aprendizaje es de menor calidad. Lo que uno espera es recoger evidencia que conforme un álbum de foto, que muestre la trayectoria de los estudiantes y no sólo una foto del momento porque puede ser que ese día le fue mal y nada más que eso”.

Información periodística: Paulina Salazar, pasalazarv@uc.cl.

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database