Departamento de Didáctica realizó coloquio de investigaciones
La actividad se realizó el 24 de noviembre y tuvo como objetivo compartir con la comunidad algunas de las investigaciones realizadas por los académicos durante este año.
El Departamento de Didáctica de la Facultad de Educación de la Universidad Católica realizó un coloquio de investigaciones el pasado viernes 24 de noviembre. La actividad tuvo como objetivo de compartir con los alumnos y profesores los resultados de investigaciones de distintos académicos.
En el coloquio participaron distintos académicos y alumnos de pre y postgrado de la Facultad y de otras unidades del plantel.
En la ocasión, se dieron a conocer los resultados y avances de seis investigaciones. Las dos primeras del área de Matemáticas mostraron resultados de investigación generada a partir de la docencia:
1. Argumentación para la toma de decisiones pedagógicas en educación matemática: aportes de un modelo Flipped Classroom presentada por el académico y Director de Pregrado, Francisco Rojas, y desarrollada junto a Simón Vargas, Camila Barahona y Miguel Nussbaum de la Escuela de Ingeniería de la UC.
Los resultados preliminares muestran que los análisis de casos matemáticos desarrollados a través de una plataforma colaborativa digital promueven no solo las habilidades de los futuros profesores para retroalimentar sino que, también, los análisis aumentan en calidad. Para conocer más de la experiencia de flipped classroom en la formación inicial en Didáctica de las Matemáticas y Didáctica de la Lectura compartimos este video:
2. Incorporación de TICs en formación inicial de profesores de matemáticas y su impacto en la visualización: el caso de Geogebra presentada por Monika Dockendorff y Horacio Solar.
A través de un estudio de caso los académicos investigaron su propia docencia desarrollada en los cursos de didáctica del programa de formación pedagógica y describieron cómo el uso del software Geogebra promueve procesos matemáticos, tales como las conjeturas y potencia la visualización como una competencia matemática clave.
Además, le recomendamos el artículo publicado en International Journal of Mathematical Education in Science and Technology.
Dos presentaciones del área de lenguaje.
1. Evaluación estandarizada de la escritura presentada por Susana Rodríguez académica del Departamento y experta en escritura de la Agencia de Calidad de la Educación. Su trabajo se enfocó en la operacionalización de constructos para evaluar la escritura, las variables por considerar para la construcción de una evaluación en escritura (tipos de texto, niveles de desempeño) así como los procesos de validez y confiabilidad de los instrumentos.
En su presentación enfatizó la relevancia de investigar sobre escritura a partir de los datos disponibles y de las pruebas estandarizadas aplicadas en nuestro sistema educativo. Ver aquí
2. ¿A dónde van los que mueren? Representación de la muerte en la literatura infantil chilena actual presentada por Maili Ow.
En este proyecto se analizaron 14 obras de la literatura infantil que abordan el tema de la muerte y se encontraron cuatro tipos de representaciones: la muerte vinculada a conflictos políticos, como experiencia íntima, asociada al mundo animal y, por último, como parte del ciclo vital. En estas obras, los niños son los protagonistas y en el estudio han identificado un cronotopo de excepción. Es decir, la muerte se presenta como una experiencia íntima familiar que “posiciona” un espacio-tiempo excepcional que subvierte los elementos claves del mundo ficcional de la LIJ tradicional a través de procesos de inversión y del uso de recursos de creación.
Las dos últimas presentaciones del coloquio mostraron resultados de investigación desarrollada en el área de Ciencias a partir de la investigación interdisciplinaria realizada por los académicos Maximiliano Montenegro y Alejandra Meneses del departamento de Didáctica; Marcela Ruiz de la Universidad Alberto Hurtado y Nicolás Bedrossian de Lycée Saint Exupéry.
1. Coherencia al interior del aula de Ciencias para explicar la inequidad en el sistema escolar chileno. Presentada por Maximiliano Montenegro.
Los resultados del F1150332 muestran la necesidad de operacionalizar la calidad de las oportunidades de aprendizaje considerando la organización instruccional, el currículo implementado y la interacción entre profesor-estudiantes. Los resultados obtenidos por los estudiantes en Ciencias - sobre todo - son explicados por la mayor cobertura en contenidos.
Sin embargo, quedan importantes desafíos pendientes sobre el desarrollo de procesos cognitivos más complejos. Las oportunidades de aprendizaje no son completamente coherentes en los distintos niveles de concreción curricular. El docente es solo uno de los agentes responsable del aprendizaje de los estudiantes y parte de su trabajo está limitado por otros elementos de la concreción curricular.
2. Explicaciones científicas y lenguaje académico. Investigación de diseño con profesores y estudiantes de 4° básico presentada por Alejandra Meneses.
Los resultados preliminares del F1150238 muestran los efectos encontrados por la intervención diseñada para aumentar los aprendizajes en Ciencias a través de la enseñanza explícita del lenguaje académico. Por lo tanto, en este trabajo, el lenguaje propio de la escuela es comprendido como un medio que potencia el aprendizaje y que se caracteriza por utilizar recursos lingüísticos y discursivos poco frecuentes para los estudiantes (nominalizaciones, conectores, sintaxis compleja, entre otros).
El equipo interdisciplinario de Factoría Ideas diseñó dos unidades didácticas en Ciencias, las que fueron implementadas con 179 niños y se encontró que en las explicaciones científicas producidas por los estudiantes hay diferencias significativas en varios de los recursos de lenguaje académico utilizado. Asimismo, se detectaron diferencias significativas en las pruebas de comprensión lectora, lenguaje académico receptivo y aprendizaje en Ciencias.
El Departamento de Didáctica de la Facultad de Educación de la Universidad Católica realizó un coloquio de investigaciones el pasado viernes 24 de noviembre. La actividad tuvo como objetivo de compartir con los alumnos y profesores los resultados de investigaciones de distintos académicos.
En el coloquio participaron distintos académicos y alumnos de pre y postgrado de la Facultad y de otras unidades del plantel.
En la ocasión, se dieron a conocer los resultados y avances de seis investigaciones. Las dos primeras del área de Matemáticas mostraron resultados de investigación generada a partir de la docencia:
1. Argumentación para la toma de decisiones pedagógicas en educación matemática: aportes de un modelo Flipped Classroom presentada por el académico y Director de Pregrado, Francisco Rojas, y desarrollada junto a Simón Vargas, Camila Barahona y Miguel Nussbaum de la Escuela de Ingeniería de la UC.
Los resultados preliminares muestran que los análisis de casos matemáticos desarrollados a través de una plataforma colaborativa digital promueven no solo las habilidades de los futuros profesores para retroalimentar sino que, también, los análisis aumentan en calidad. Para conocer más de la experiencia de flipped classroom en la formación inicial en Didáctica de las Matemáticas y Didáctica de la Lectura compartimos este video:
Incrustarlo https://www.youtube.com/watch?time_continue=18&v=nVgKtAu9F7Q
2. Incorporación de TICs en formación inicial de profesores de matemáticas y su impacto en la visualización: el caso de Geogebra presentada por Monika Dockendorff y Horacio Solar.
A través de un estudio de caso los académicos investigaron su propia docencia desarrollada en los cursos de didáctica del programa de formación pedagógica y describieron cómo el uso del software Geogebra promueve procesos matemáticos, tales como las conjeturas y potencia la visualización como una competencia matemática clave.
Incrustarlo https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=bTEK4wc_RIs
Además, le recomendamos el artículo publicado en International Journal of Mathematical Education in Science and Technology.
Dos presentaciones del área de lenguaje.
1 Evaluación estandarizada de la escritura presentada por Susana Rodríguez académica del Departamento y experta en escritura de la Agencia de Calidad de la Educación. Su trabajo se enfocó en la operacionalización de constructos para evaluar la escritura, las variables por considerar para la construcción de una evaluación en escritura (tipos de texto, niveles de desempeño) así como los procesos de validez y confiabilidad de los instrumentos.
En su presentación enfatizó la relevancia de investigar sobre escritura a partir de los datos disponibles y de las pruebas estandarizadas aplicadas en nuestro sistema educativo.
Incrustarlo http://www.agenciaeducacion.cl/evaluaciones/que-es-el-simce/
2 ¿A dónde van los que mueren? Representación de la muerte en la literatura infantil chilena actual presentada por Maili Ow.
En este proyecto se analizaron 14 obras de la literatura infantil que abordan el tema de la muerte y se encontraron cuatro tipos de representaciones: la muerte vinculada a conflictos políticos, como experiencia íntima, asociada al mundo animal y, por último, como parte del ciclo vital. En estas obras, los niños son los protagonistas y en el estudio han identificado un cronotopo de excepción. Es decir, la muerte se presenta como una experiencia íntima familiar que “posiciona” un espacio-tiempo excepcional que subvierte los elementos claves del mundo ficcional de la LIJ tradicional a través de procesos de inversión y del uso de recursos de creación.
Las dos últimas presentaciones del coloquio mostraron resultados de investigación desarrollada en el área de Ciencias a partir de la investigación interdisciplinaria realizada por los académicos Maximiliano Montenegro y Alejandra Meneses del departamento de Didáctica; Marcela Ruiz de la Universidad Alberto Hurtado y Nicolás Bedrossian de Lycée Saint Exupéry.
.
1. Coherencia al interior del aula de Ciencias para explicar la inequidad en el sistema escolar chileno. Presentada por Maximiliano Montenegro.
Los resultados del F1150332 muestran la necesidad de operacionalizar la calidad de las oportunidades de aprendizaje considerando la organización instruccional, el currículo implementado y la interacción entre profesor-estudiantes. Los resultados obtenidos por los estudiantes en Ciencias - sobre todo - son explicados por la mayor cobertura en contenidos.
Sin embargo, quedan importantes desafíos pendientes sobre el desarrollo de procesos cognitivos más complejos. Las oportunidades de aprendizaje no son completamente coherentes en los distintos niveles de concreción curricular. El docente es solo uno de los agentes responsable del aprendizaje de los estudiantes y parte de su trabajo está limitado por otros elementos de la concreción curricular.
2. Explicaciones científicas y lenguaje académico. Investigación de diseño con profesores y estudiantes de 4° básico presentada por Alejandra Meneses.
Los resultados preliminares del F1150238 muestran los efectos encontrados por la intervención diseñada para aumentar los aprendizajes en Ciencias a través de la enseñanza explícita del lenguaje académico. Por lo tanto, en este trabajo, el lenguaje propio de la escuela es comprendido como un medio que potencia el aprendizaje y que se caracteriza por utilizar recursos lingüísticos y discursivos poco frecuentes para los estudiantes (nominalizaciones, conectores, sintaxis compleja, entre otros).
El equipo interdisciplinario de Factoría Ideas diseñó dos unidades didácticas en Ciencias, las que fueron implementadas con 179 niños y se encontró que en las explicaciones científicas producidas por los estudiantes hay diferencias significativas en varios de los recursos de lenguaje académico utilizado. Asimismo, se detectaron diferencias significativas en las pruebas de comprensión lectora, lenguaje académico receptivo y aprendizaje en Ciencias.