UC
Inicio / Listado de noticias / Pedagogía en Inglés para Educación Básica y Media logra máxima acreditación en la CNA

Pedagogía en Inglés para Educación Básica y Media logra máxima acreditación en la CNA

alumnes-ingles

El programa interdisciplinario de la Facultad de Educación y Letras de la UC logró la máxima distinción para una carrera sin egresados. La certificación es válida hasta septiembre del 2021 y permitirá a los estudiantes acceder a beneficios estatales, tales como, la Beca Vocación de Profesor.

 

La Comisión Nacional de Acreditación, CNA, decidió acreditar por el máximo de 3 años a la carrera de Pedagogía en Inglés para Educación Básica y Media que ofrece la Universidad Católica. El programa logró la certificación por tres años que es el máximo posible que puede recibir una carrera que aún no tienen egresados. Pedagogía en Inglés para Básica y Media abrió su proceso de admisión el 2018 y se encuentra acreditada hasta septiembre del 2021.

¿Qué significa esta certificación de parte de la CNA? Según la directora de la carrera, Leyla Lobos, esto se traduce en “que estamos cumpliendo con el perfil de egreso y el plan de estudios postulado por el programa, y dice, entonces, que contamos con las condiciones para poder ofrecer esta pedagogía”.

La acreditación permitirá que las y los estudiantes puedan acceder a distintos beneficios estatales, entre ellos, la Beca Vocación de Profesor. Asimismo, el proceso de Pedagogía en Inglés para Educación Básica y Media responde a un mandato de ley establecido por el Sistema Profesional Docente que hace que la acreditación sea obligatoria para las carreras de pedagogía y requisito para ser impartidas.

Lobos, académica de las Facultades de Letras y Educación, señaló también, que el trabajo interdisciplinario de ambas unidades y las prácticas desde el primer año, fueron características relevadas por el equipo de pares evaluadores del proceso de acreditación: “Valoraron mucho nuestro sistema de prácticas heredado por la Facultad de Educación, ya que son prácticas progresivas, que convergen directamente con el sistema educativo y con la red de más de 50 establecimientos con que tenemos convenios suscritos. Asimismo, destacaron nuestra apuesta como UC de no pedir requisito de inglés para ingresar a la carrera”.

El vicerrector académico, Juan Larraín, destacó que a acreditación máxima que obtuvo la carrera es un reconocimiento al trabajo serio y riguroso realizado por el equipo liderado por la profesora Lobos con representantes de las facultades de Educación y Letras y de la Vicerrectoría Académica. “Este proyecto empezó a trabajarse en diciembre de 2016, se aprobó en Consejo Superior recién en agosto pasado  y hoy ya tiene 3 años de acreditación. Es un resultado increíble, que reconoce todo este esfuerzo y que nos invita a seguir profundizando nuestro trabajo, de manera de seguir aportando al país con los mejores profesores”, sostuvo.

Una buena noticia que, también, comentó el decano de la Facultad de Letras de la UC, Patricio Lizama, quien señaló que la acreditación máxima para una carrera sin egresados es un gran avance. “Ahora se vienen desafíos como mantener la fluidez del trabajo en equipo entre la Vicerrectoría Académica, Educación y Letras; optimizar el excelente trabajo de las y los profesores en el ámbito pedagógico  y en la enseñanza del inglés a través de la innovación en metodologías y modos de transferencia del conocimiento; promover la autonomía de los estudiantes y tener una buena comunicación con sus representantes; por último, continuar la evaluación sistemática del programa y hacer un seguimiento de los aspectos a mejorar”, detalló la autoridad.

Este esfuerzo interdisciplinario se tradujo a propósito de una convicción de las autoridades de la Universidad Católica que apostaron por resaltar la relevancia de Pedagogías UC, según explicó la decana de la Facultad de Educación, Lorena Medina. “Los desafíos que tenemos por delante, también involucran la posibilidad de plasmar la vanguardia con la que se ha construido la carrera y traducir eso en resultados a la altura de la innovación y del trabajo interdisciplinario. Esto supone, por ejemplo, hacerse cargo de las y los alumnos que ingresan y a los que no les pedimos requisito de nivel de inglés. En esta línea, el desafío más grande es poder hacer que todas y todos los estudiantes terminen sus estudios en los tiempos que corresponde, habiendo aprendido la lengua inglesa en ese proceso”.

La autoridad de Educación UC agregó que, en este último sentido, “hay una apuesta potente de parte de la UC al comprometerse con una admisión más inclusiva y, sobre todo, que como equipo nos hacemos cargo de este desafío: que es salir adelante con esos alumnos y alumnas con altos estándares de calidad en la enseñanza y que esto marque la diferencia, también, en los niños y niñas que estudian en nuestro sistema escolar”.

Información periodística: Paulina Salazar, pasalazarv@uc.cl.

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database