Más de 280 asistentes participaron del II Congreso de escritura y lectura ALES 2018
La iniciativa que duró tres días fue organizada por la Asociación y la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La cita reunió a cinco invitados internacionales y 175 mesas paralelas en tres idiomas, con académicos de 10 países.
Con gran convocatoria finalizó el II Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de la Escritura en Educación Superior y Contextos Profesionales, ALES 2018. La actividad contó con más de 280 asistentes de todas partes del mundo y se organizó en conjunto con la Facultad de Educación de la UC, con el apoyo del Centro UC para la Transformación Educativa, CENTRE, y Santillana.
El congreso, que se llevó a cabo los días 9 de octubre (Campus San Joaquín UC) y los días 10 y 11 de octubre (Centro de Extensión UC), reunió - además - a cinco invitados internacionales y 175 mesas paralelas en tres idiomas (español, inglés y portugués), con académicos de 10 países en torno a la temática “Nuevas direcciones en la investigación en escritura”.
El presidente de la Asociación, Federico Navarro, explicó que “ALES busca validar, visibilizar y desarrollar investigación latinoamericana de calidad que pueda entablar conversaciones con otras regiones en igualdad de condiciones (…). La presencia en este congreso de ponencias de investigadores de países no latinoamericanos, con más décadas de desarrollo de los estudios y la enseñanza de la escritura en educación superior, representa una buena señal de esta conversación más abierta e igualitaria”.
Según la presidenta del Comité Organizador ALES y académica de Educación UC, Natalia Ávila, la Asociación promueve una visión de la escritura como habilidad avanzada (no como competencia “básica”) y por lo tanto consideran necesario investigar la escritura especializada y académica de manera sistemática para que los universitarios adquieran estas formas avanzadas de comunicación. “Comprender de qué manera se construye el conocimiento en cada disciplina, que es lo que hacemos en la universidad, es un desafío mayor y la investigación en esta área permite tomar decisiones acertadas, no solamente en la enseñanza, sino también para la toma de decisiones a nivel de política pública”, sostiene Ávila.
El Congreso contó con 5 conferencias plenarias dictadas por los académicos: Charles Bazerman (University of California, USA), Alejandra Meneses (PUC, Chile), Bob Broad (Illinois State University, USA), Desireé Motta-Roth (Universidade Federal de Santa María, Brasil) y Theresa Lillis (Open University, UK), quienes pudieron abordar distintas aristas de la investigación de la escritura.
Roxana Correa de la Universidad Católica de Concepción y asistente del Congreso ALES 2018 comentó que “ha habido una variedad temática interesante, me pareció súper enriquecedor el día de los talleres y las conferencias plenarias han sido magníficas. Poder encontrarse con expertos en el tema, tener oportunidad de conversar en el café y recoger una cantidad de experiencias, ha sido un aprendizaje enorme”.