Revista PEL realiza su VI seminario tras lograr indexación a Scopus
El seminario “Lenguaje, Diversidad y Educación: ¿Cómo se aprende? ¿Cómo se enseña?” contó con la conferencia principal de la académica e investigadora de la Universidad Central de Venezuela y profesora afiliada de Florida Atlantic University, Martha Shiro.
Por sexto año consecutivo, la revista Pensamiento Educativo Latinoamericano (PEL) realizó el seminario que, este año, tuvo como título “Lenguaje, Diversidad y Educación: ¿Cómo se aprende? ¿Cómo se enseña?”. En el evento, el equipo de la revista recibió varios saludos y felicitaciones por lograr indexar la revista a Scopus, una certificación que se traduce en el respaldo de parte de la comunidad científica internacional.
A la actividad asistieron distintas autoridades de la Universidad Católica, entre ellas, Pedro Bouchon, Vicerrector de Investigación de la institución; Lorena Medina, decana de la Facultad de Educación y Carmen Díaz, quien es la editora de la Revista PEL.
El seminario, organizado por la Facultad de Educación y la Revista PEL, contó con la conferencia principal titulada “Los géneros discursivos y el desarrollo del lenguaje” a cargo de Martha Shiro, quien es académica de la Universidad Central de Venezuela y profesora afiliada de Florida Atlantic University. En el encuentro, realizado el pasado 18 de octubre en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la especialista en análisis del discurso se refirió a temáticas orientadas a los géneros discursivos.
“En la lingüística sistémica funcional, que muchos de ustedes utilizan, el género discursivo se define a partir de tres aspectos: campo, tenor y modo, donde campo es la temática que se va desarrollando, tenor es la relación entre las personas que participan en ese contexto situacional y modo es el canal o la manera en la que se produce esa comunicación. Analizar los géneros discursivos nos permite ver las determinaciones contextuales que nos fuerzan a usar ciertos recursos lingüísticos y formas de comunicarnos, permitiéndonos además estudiar a los participantes y los roles que asumen en este contexto situacional”, dijo Shiro durante su conferencia en PEL.
La académica - especialista en adquisición de primera y segunda lengua, adquisición bilingüe, lingüística sistémica funcional y procesos de lectura y escritura - se refirió a los géneros narrativo y argumentativo como dos de los más predominantes en el área lingüística y cómo estos se despliegan tanto en contextos orales como escritos.
“En el caso de la narración, hay que aprender que no todo se puede narrar. Toda comunidad tiene un espacio para definir las cosas que son narrables y las que no lo son. Mientras que en la argumentación, hay argumentos aceptables y otros que no, y eso depende mucho de la cultura y la comunidad (…) El género discursivo es una unidad compleja y una configuración de significados. Las culturas está conformadas por sistemas de géneros y éstos, como las razas, no son puros. Siempre hay mezcla de géneros, pero además como el lenguaje no es algo rígido, actualmente existen géneros nuevos y con la tecnología hasta los emojis son parte del lenguaje”, dijo la experta.
En el seminario convocó a varios expertos del área lingüística, entre ellos, a Ximena Acuña, académica de la UMCE, y Dominique Manghi de la Universidad Católica.
Escuchar conferencia de Martha Shiro
Escuchar conferencia de Ximena Acuña
Escuchar conferencia de Dominique Manghi
Escuchar el panel de preguntas