UC
Inicio / Listado de noticias / Decana Medina expuso en panel internacional de decanos en reunión anual de la Asociación Americana de Investigación Educativa

Decana Medina expuso en panel internacional de decanos en reunión anual de la Asociación Americana de Investigación Educativa

decana aera

La máxima autoridad de la Facultad de Educación de la UC fue invitada por la Asociación de Decanos de Educación de Canadá. La conferencia se realizó el domingo 7 de abril en Toronto.

 

En medio del desarrollo del congreso internacional de la Asociación Americana de Investigación Educativa (AERA) que se realiza en Toronto, Canadá, la Decana de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, Lorena Medina, expuso sobre el estado actual y proyecciones de la formación de profesores en América Latina y Chile. La autoridad fue invitada a participar del panel “Direcciones actuales y futuras en la formación docente en  el mundo”, organizado por la Asociación de Decanos de Educación de Canadá.

En el panel, realizado este domingo 7 de abril, participaron además otros cuatro expertos, decanos y decanas, de distintas universidades del mundo: Allan Walker, (Universidad de Educación de Hong Kong), Lynn Gangone, de la  Association of Colleges for teachers of Education (AACTE), Christine Goh (NIE Singapore), y Jim Watterston (University of Melbourne).

Uno de los principales problemas que comparten los países de América Latina y Chile, es la baja valoración de la carrera profesional del maestro y las precarias condiciones laborales. En este contexto, la decana Medina expuso sobre el estado de los avances en la región: “Es posible identificar iniciativas promisorias, como campañas y organizaciones que se ocupan del reconocimiento y valoración social a los buenos docentes y de la atracción de mejores postulantes a las carreras de Pedagogía”, explicó Medina, y dio como ejemplo el trabajo que ha realizado Elige Educar en Chile, por relevar la labor de las y los maestros.

La experta en la materia y doctora en psicología, detalló – también - parte de los avances que ha tenido el país en materia legislativa. En esa lógica, mencionó la promulgación de la ley de Carrera Docente en 2016 que permitió, entre otras cosas, mejorar los sueldos de los profesores ligándolos al desempeño por sobre los años laborales; “solo se autorizan a las universidades para impartir carreras de Pedagogía; la creación de un sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, que obliga a la acreditación obligatoria de las carreras de Pedagogía; y acciones políticas desde el Estado para potenciar la atracción de mejores postulantes a las carreras, como una Beca específica llamada “Beca Vocación de Profesor”, que permite estudiar gratis a los estudiantes con buenos puntajes en las pruebas de selección universitaria”, detalló a sus pares y con el salón repleto de asistentes.

Desafíos en América Latina

Otro de los puntos a tratar en este panel de discusión, que se extendió por una hora y media, fue los desafíos de la formación de profesores. En esta línea, la decana Medina señaló que existen muchas oportunidades para potenciar la profesionalización y labor del docente.

Según Medina, una de las formas de lograr dichos objetivos es abriendo “caminos hacia la internacionalización y el trabajo colaborativo interinstitucional entre países, que en algunos casos está comenzando a dar sus primeros pasos, por ejemplo: La Tríada (alianza entre el TEC de Monterrey, la Universidad de los Andes en Colombia y nuestra Universidad) en diversos temas, entre ellos Educación.  Así como también, compartir, asesorar y potenciar el trabajo en red de las instituciones formadoras de la región. En nuestro caso, ya estamos trabajando con los gobiernos de Paraguay, Colombia y Perú. Pero también, las redes más allá de los límites regionales, donde también hemos trabajado muy de cerca con universidades amigas norteamericanas, europeas y asiáticas”, explicó.

Otro de los desafíos es la colaboración entre disciplinas, un trabajo que en la Facultad ya se realiza hace siete años con carreras como Pedagogía en Media en Ciencias y Matemática o Pedagogía en Inglés para Básica y Media, más recientemente. “El tránsito hacia la interdisciplina (…) es muy relevante, siendo la educación un campo interdisciplinario por naturaleza, este tipo de colaboración, tanto para la formación e investigación, se vuelve cada vez más necesario. Fortaleciendo el vínculo entre investigación y docencia, para solventar una mejor formación”, dijo la decana Lorena Medina durante el panel.

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database