Escolares y expertos se reúnen a discutir soluciones para enfrentar el cambio climático
El encuentro se enmarca en el seminario “Cambio Climático: los jóvenes en la antesala de la COP 25”, instancia en la que se plantearon los principales desafíos y estrategias para combatir las amenazas del efecto invernadero a nivel nacional y mundial.
¿Cómo educar sobre las amenazas y consecuencias del cambio climático? ¿Qué podemos hacer como sociedad para contrarrestar sus efectos en el ecosistema? Ambas son interrogantes que preocupan a los expertos y sobre todo a las y los niños, niñas y jóvenes del país, quienes, con el objetivo de proponer soluciones, participaron junto a especialistas y autoridades en el seminario “Cambio Climático: los jóvenes en la antesala de la COP 25”, instancia organizada por la Facultad de Educación de la Universidad Católica.
En el encuentro, realizado en el marco de la Conferencia Mundial del Cambio Climático que se realizará en Chile a fines de este año, se discutieron diversas estrategias para combatir esta problemática a nivel nacional y mundial. La instancia se da gracias al proyecto “Pacto Mundial de los jóvenes por el clima”, liderado por el académico de la unidad, Luis Flores, en el que ya participan cerca de cien estudiantes de 22 colegios de distintas partes del país, como Petorca, Isla de Pascua y Chiloé, entre otras zonas.
El proyecto llega a los establecimientos educacionales a nivel nacional con grandes interrogantes para las y los alumnos: ¿Cómo combatir el cambio climático? ¿Cómo proteger la tierra donde todas y todos vivimos y frenar las consecuencias del efecto invernadero? La iniciativa ya lleva cuatro años haciendo estas preguntas al interior de distintas salas de clases e invitando a niños, niñas y jóvenes a proponer soluciones.
Uno de estos estudiantes es Samira Gamester, voceras del Liceo Cordillera ubicado en la comuna de Petorca, quien asistió junto a su grupo de compañeros al seminario realizado en la casa central de la UC. “Hay una mala gestión hídrica en el país. Debiéramos contar con 200 litros de agua diarios, sin embargo, nosotros en Chincolco sobrevivimos con 50. Por ello, como comunidad estamos buscando soluciones, una de ellas es cultivar higos para disminuir el uso de agua”, explicó la alumna, quien se encuentra trabajando – también – en soluciones para contrarrestar los efectos del cambio climático.
Otra estrategia, que las y los estudiantes pertenecientes al Pacto expusieron durante el encuentro, fue el diseño y la construcción de métodos para el uso eficiente del agua. La implementación de biofiltros, por ejemplo, sirve a las comunidades para procesar el recurso hídrico y ocuparlo en cultivos eficientes, mientras que el uso de canales para la cosecha de agua permite aprovechar las lluvias para acumular los litros caídos y así destinarlos a funciones domésticas o de riego.
Respaldo transversal
La iniciativa, alojada en la Facultad de Educación de la UC, recibió respaldo de la comunidad política, gubernamental y del interior de la universidad. Así lo expresó el rector Ignacio Sánchez: “Este proyecto escolar pretende generar conciencia en las y los estudiantes sobre el cambio climático y cómo podemos enfrentarlo a pequeña y mediana escala. A mi juicio, es un proyecto que merece crecer a nivel nacional”, dijo durante el seminario. Mensaje que respaldó el académico de la Facultad de Educación y coordinador nacional del “Pacto Mundial de los jóvenes por el clima”, Luis Flores, quien aseguró que el proyecto apuesta a unir “conocimiento y acción como parte de un mismo circuito”.
“Ya no es tiempo de preocuparse, es necesario ocuparse. Para eso los necesitamos a todos, y es lo que están haciendo ustedes a través de este pacto – proyecto (…) Ahora necesitamos coordinar esta participación para ampliar el eco. Agradecer a las y los profesores que han liderado este trabajo y al rector por el trabajo de la Universidad Católica en esta área”, expresó, también, la ministra Carolina Schmidt durante el encuentro.
Al seminario asistieron distintas autoridades, entre ellas, la decana de la Facultad de Educación, Lorena Medina, el embajador de Francia en Chile, Roland Dubertrand y el senador Guido Girardi.
El evento contó, además, con tres conversatorios protagonizados por diversos expertos y autoridades en el área medioambiental, entre los que se destacaron las intervenciones del académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC y premio Nacional de Ciencias, Juan Carlos Castilla, la diputada Cristina Girardi, el director del Departamento de Ecología UC, Pablo Marquet, el geógrafo y doctor en Ciencias Ambientales, Marcelo Lagos y la doctora en Ecología de la Universidad de Cambridge, Aurora Gaxiola, entre otros.