¿Por qué es importante integrar la emocionalidad a la hora de aprender?
La evidencia da cuenta que los lazos de confianza en las interacciones entre alumno – profesor al interior de una sala de clases potencian el aprendizaje y elevan la autonomía de los niños, niñas y jóvenes. Sigue leyendo y te explicamos por qué.
¿Cómo se ve una sala de clases chilena? En la mayoría de los casos, el profesor o profesora a cargo de la asignatura se dedica a pasar la materia durante 45 minutos, dejando poco espacio para preguntas y discusión sobre las temáticas abordadas. Un escenario que, si bien responde a prácticas educativas antiguas, puede observarse hasta el día de hoy.
Así lo demuestra el estudio “Condiciones comunicativas para el aprendizaje en lenguaje y matemática: lenguajes y voces de estudiantes y profesores en aulas de 5° año básico”, liderado por la decana de la Facultad de Educación UC, Lorena Medina. Investigación que demostró que del total de preguntas que se realizan durante la jornada escolar, sólo el 34,1% es para recordar información. Esta cifra se traduce en la imagen del docente hablando y exponiendo durante casi la totalidad de la clase.
¿En qué afecta esta verticalidad a la hora de aprender? Según el estudio, que recogió —también— las opiniones de niños y niñas de 5º básico, el desarrollo de habilidades socioemocionales tiene un impacto directo en la promoción de la participación y por tanto en la autonomía de los estudiantes, por lo que bajos niveles de interlocución en el aula limitan las posibilidades de establecer relaciones socioemocionales positivas en el proceso de aprendizaje. Una realidad que respaldaron las y los estudiantes entrevistados, al señalar que, para motivarse a aprender y participar en clases, es necesario sentir confianza con el maestro.
La investigación dio cuenta, también, que estas prácticas se entienden por las presiones que deben manejar las y los maestros: resultados de pruebas estandarizadas y poco tiempo para organizar las clases, por ejemplo.
Sin embargo, en un mundo de estudiantes Millennials y Centennials es difícil seguir pensando la escuela sólo con pizarra y tiza. Asimismo, es clave integrar la emocionalidad través de prácticas socioemocionales en el aula ¿Cómo lograrlo? A continuación, te entregamos cuatro claves para lograrlo:
1.Al integrar el factor de emocionalidad se potenciar la seguridad de los estudiantes
2.Promueve la autonomía en las y los alumnos estimulando la participación en el aula
3.Establecer lazos de confianza con los estudiantes impacta positivamente su desarrollo integral
4.Escuchar y atender las necesidades de las y los estudiantes favorece la comunicación en el aula.
Encuentra más detalles del estudio en la siguiente nota: https://bit.ly/2TSYaRG