Nivelación de Inglés: 61% de los estudiantes novatos mejoró su desempeño
Los cursos de nivelación están dirigidos a alumnos y alumnas de primer año y se realizan antes del inicio del primer año de clases, durante el mes de enero. De los 44 matriculados en 2019, 27 logró avanzar, al menos, un nivel.
En 2018, la Universidad Católica decidió impartir la carrera de Pedagogía en Inglés para Educación Básica y Media por medio del esfuerzo conjunto entre las facultades de Letras y Educación. A la fecha ya hay más de 70 estudiantes matriculados en el programa que dura cinco años y que ya cuenta con acreditación.
Uno de los desafíos insignias más importantes para abrir esta carrera era asumir la responsabilidad de inclusión ante la consigna de que cualquier alumno o alumna puede ingresar al programa sin necesitar saber, de ante mano, el idioma. Con esto, la UC asume un rol de inclusión a través de una malla curricular que considera la nivelación en todos los años que dura la carrera.
De esta forma, los estudiantes nuevos cada año y de forma voluntaria pueden realizar un curso de nivelación de dos semanas durante enero que consta de una parte presencial y otra online. Un sistema que, hasta el momento, está cumpliendo su objetivo, según la directora de la carrera, Leyla Lobos. “Las acciones de nivelación, previas al ingreso a la universidad, son efectivas para preparar a las y los estudiantes para los desafíos académicos del primer año. Los resultados de este año muestran que las y los alumnos que asistieron al 80% o más de las clases e hicieron las tareas obtuvieron mejores resultados y avanzaron de nivel”. De los 44 matriculados en 2019, el 61% (27) logró avanzar, al menos, un nivel.
El curso dictado en enero se concentra, especialmente, en la parte escrita del idioma y ya en marzo se agrega el factor oral. Uno de los factores de avance de nivel sería que las y los jóvenes ya se familiarizaron con el instrumento y esto por sí solo es un aprendizaje, según Lobos.
“Hemos tenido que ir ajustando el diseño porque tomamos la decisión de no dejar a nadie afuera por su experiencia previa con el idioma. Estos resultados son el primer paso de la consolidación de la apuesta de inclusión”, señaló la directora de la carrera de Pedagogía en Inglés.
Los datos muestran que a los estudiantes que les fue mejor rindieron tanto el curso presencial como el online. Aquellos que no asistieron al presencial lo hicieron, mayoritariamente, porque eran jóvenes que vivían en regiones y no tenían donde quedarse. “Nuestro desafío, dentro del concepto de inclusión, es poder (después) ofrecer oportunidades para estos alumnos y alumnas de regiones, para que se puedan quedar durante el mes de enero en la capital”, señaló Lobos.