Decana Medina expone ante el Senado por cambios curriculares en 3° y 4° Medio
La máxima autoridad de la Facultad de Educación de la Universidad Católica y presidenta del Consejo Nacional de Decanos de las Facultades de Educación del CRUCH, CONFAUCE, fue invitada en su calidad de líder de esta última organización para dar la opinión institucional sobre los cambios al currículum aprobados por el Consejo Nacional de Educación, CNED.
Hace casi un mes se dio a conocer que el Consejo Nacional de Educación, CNED, había aprobado finalmente el nuevo currículum, que afectará a los estudiantes de tercero y cuarto medio del país. Parte de los cambios más relevantes, incluyen un núcleo común de asignaturas para las tres modalidades de enseñanza media: Humanista científica, Técnico profesional y Artística, lo que permite entregar una formación más equitativa y justa a todos los estudiantes chilenos. También – un conjunto de asignaturas electivas, en su mayor parte de carácter interdisciplinario.
El Plan común es el que ha generado más polémica, pues se consideró Filosofía dentro de sus asignaturas a Filosofía (que en un principio no estaba contemplada) y se dejaron como parte del Plan Electivo las clases de Educación física e Historia. El argumento para dejar como electiva esta última asignatura, según el CNED y Mineduc, es que los contenidos se abordarán en 10 y ya no en 12 años, por lo que no afectaría los aprendizajes de los jóvenes. Además, se señaló que, en tercero y cuarto medio, los estudiantes tendrán Educación ciudadana dentro del Plan común mínimo.
Un escenario que ha generado un gran debate entre todos los actores y expertos en la materia. En este contexto, la decana de la Facultad de Educación de la Universidad Católica y presidenta del Consejo Nacional de Decanos de las Facultades de Educación del Cruch, Lorena Medina, fue invitada a exponer la opinión al respecto en representación de sus pares. “En términos generales nos parece bien la apuesta por la flexibilidad curricular e interdisciplinariedad, creemos que es una apuesta de futuro, e interesante si es que se tienen las condiciones de implementación adecuadas”, aclaró.
Sin embargo, la autoridad cuestionó si es que realmente las facultades de educación y los establecimientos educacionales a nivel nacional estén preparados o no para ejecutar los cambios al currículum. “¿Estamos hoy formando profesores para esa gran oferta interdisciplinaria? Hemos avanzado mucho en investigación al respecto, pero dudo que de aquí al 2022 – que son los plazos que nos preocupan – tengamos profesores realmente preparados y hay que poner atención para que esto no redunde en una mala calidad de la educación”, señaló la decana Medina frente a senadores y senadoras en Valparaíso.
En la sesión especial del Senado, expusieron además el presidente del CNED, Pedro Montt, la ministra de Educación, Marcela Cubillos y el presidente del Colegio de profesores, entre otros.
También, Medina llamó a los legisladores y a las autoridades presentes a apostar por políticas educativas coherentes: “Desde el punto de vista de una política pública hemos padecido de una incoherencia sistémica a la hora de hacer propuestas curriculares. Se requiere crear una política de desarrollo curricular de Estado, que permita una proyección y seguimiento de largo plazo, con continuidad y coherencia”.
Por último, la decana Medina destacó como avance la reforma que se aprobó para los liceos técnicos profesionales (TP) que equipararán los contenidos con los de los colegios científico-humanistas. “Sobre la modalidad y plan común, nos parece también un buen avance que la educación TP esté en mejores condiciones de equidad y de justicia para enfrentar la educación superior”.