UC
Inicio / Listado de noticias / Expertos latinoamericanos debaten sobre la enseñanza de las ciencias en la era digital

Expertos latinoamericanos debaten sobre la enseñanza de las ciencias en la era digital

Principal

Los académicos y académicas se reunieron en el seminario “Inclusión digital y enseñanza de las ciencias promotoras de pensamiento competencial, ciudadanía y valores en un mundo en compleja transformación”, organizado por la Facultad de Educación de la Universidad Católica y liderado por el profesor de la unidad, Mario Quintanilla.

 

 

Una pizarra, pupitres, cuadernos y lápices. Hace poco más de una década atrás, estos eran, básicamente, los únicos recursos para llevar adelante una jornada de clases. Sin embargo, los tiempos han cambiado y la tecnología nos ha traído nuevos métodos para enseñar y aprender. Hoy los computadores, tablets y, sobre todo los teléfonos, juegan un rol protagónico en muchos países desarrollados cuando de educar se trata. Todos estos aspectos positivos que, también, conllevan a desafíos al interior de las salas de clases: ¿cómo calibrar el uso de tecnologías digitales en el aula y utilizarlas como un recurso a favor del aprendizaje? ¿Pueden estas nuevas herramientas ser un medio para potenciar la inclusión en las escuelas?

Dar respuesta a estas y otras interrogantes fue uno de los objetivos del Seminario Internacional “Inclusión digital y enseñanza de las ciencias promotoras de pensamiento competencial, ciudadanía y valores en un mundo en compleja transformación”, liderado por el académico de la Facultad de Educación de la UC, Mario Quintanilla, y realizado en el marco del proyecto AKA EDU 03 Chile – Finlandia, que –a través de un acuerdo de colaboración con el país europeo– lleva casi una década estudiando las competencias digitales a nivel escolar con apoyo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt.

1

“Durante siete años se ha estado trabajando en esta alianza de tremenda calidad con Finlandia y con académicos de universidades latinoamericanas. Es importante destacar ese vínculo que nos ayuda a construir conocimiento y procesos de aprendizaje en el mediano plazo, dialogando con la práctica en el área de las ciencias desde lo que ocurre en el aula y la formación de profesores”, expresó en la apertura del seminario la vicedecana de la Facultad, Pilar Cox.

El proyecto ha buscado siempre generar, también, un espacio para debatir y compartir ideas sobre la materia en cuestión, según el profesor a cargo, Mario Quintanilla. “Pretendemos abrir el diálogo en torno a cómo aceptar la diversidad y la tolerancia en el marco de un mundo en constante transformación, donde el desarrollo de las ciencias es cada vez más complejo, en todos los niveles educativos (…) Este trabajo es fruto del trabajo de un equipo que ha trabajado sin pausa por una causa noble, que es la formación de profesorado”, dijo el académico.

2

Experiencia internacional

Durante el encuentro, en el que se intercambiaron marcos teóricos, experiencias de investigación y modelos de formación del área científica para el aprendizaje a partir del uso de tecnologías, participaron diversos expertos y expertas nacionales e internacionales en la materia. Una de ellas fue la doctora Isabel Martins de la Universidad Federal de Río de Janeiro en Brasil, quien expuso sobre el potencial de las redes sociales en la educación científica. Un recurso valioso a la hora de favorecer el aprendizaje, pero que también está acompañado de riesgos, señaló.

“Es fácil que las redes sociales sean utilizadas para confundir el conocimiento en ciencias con incertidumbre e imprecisión. Por ello es parte del rol de los educadores entregar a sus estudiantes la posibilidad de usar la tecnología para aproximarse al conocimiento científico a través de prácticas de enseñanza, investigación y pensamiento crítico”, acotó.

Una idea que complementó la doctora de la Universidad Nacional de Córdoba y profesora visitante del proyecto AKA EDU 03, Nora Valeiras, quien se refirió al rol que juega la tecnología en la promoción de la inclusión educativa y una nueva forma de entender el concepto de ciudadanía. “Hoy en día la marginación tecnológica está produciendo, también, marginación social. En este sentido, es bueno que los estudiantes participen de estos grupos virtuales para desarrollar conciencia crítica y lograr acciones de transformación (…) Democratizar el acceso a las redes sociales permite a las y los alumnos tener los recursos para crear conocimiento científico”, explicó la experta durante el encuentro.

El seminario, además, contó con la participación de otros expertos y autoridades a nivel internacional. Entre ellos, Andrés Raviolo, de la Universidad Nacional de Río Negro en Argentina, María Lorenzo Rial, de la Universidad de Vigo en España y Alberto Labarrere, de la Universidad Santo Tomás, quienes durante el encuentro abrieron el debate sobre propuestas para potenciar la educación científica en el mundo virtual y el desafío de una nueva cultura docente inclusiva y diversa.

3

Proyecto AKA EDU 03

Durante el encuentro además se premió a los colegios Nobel Gabriela Mistral, Escuela Pablo Neruda y Maestra Elsa Santibáñez por su participación en el Proyecto AKA EDU 03, el que durante los últimos años ha trabajado con más de 400 estudiantes de 5º a 8º básico.

La iniciativa fue valorada por la embajadora de Finlandia, Eija Rotinen, quien aseguró que “la relación del país con Chile y la Universidad Católica ha permitido desarrollar valiosos proyectos con resultados relevantes. Estoy orgullosa de que nuestros países hayan alcanzado resultados significativos en el ámbito educativo”, expresó durante el encuentro.

Para ver el seminario completo parte 1

Para ver el seminario completo parte 2

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database