UC
Inicio / Listado de noticias / ¿Qué necesitamos para una formación inicial docente de calidad?

¿Qué necesitamos para una formación inicial docente de calidad?

Seminario-CONFAUCE-3

La formación inicial docente (FID) ha sido un tema central en el debate público de nuestro país durante los últimos años, pasando por una serie de reformas, como la implementación de la Ley 20.903, que creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Pero, ¿qué se necesita para asegurar una formación de calidad?

 

Diversos estudios apuntan a que una carrera centrada en la práctica, con profesoras y profesores formadores calificados, con mayor inversión, además de una infraestructura adecuada, son algunos de los elementos necesarios para preparar de la mejor manera a las y los futuros maestros. Éstas fueron parte de las conclusiones que surgieron durante el Seminario “¿Qué necesitamos para una formación inicial docente de calidad?”, organizado por el Consejo de Decanas y Decanos de las Facultades de Educación del Consejo de Rectores, (CONFAUCE).

¿Cómo conseguirlo? Según la presidenta del CONFAUCE y decana de la Facultad de Educación de la UC, Lorena Medina, para asegurar la calidad en la formación de las y los futuros docentes, es esencial centrar el aprendizaje en la práctica y en la generación de un vínculo entre investigación y docencia: “Es necesario crecer en investigación y vincularla con la formación docente”. “Necesitamos centros de formación docente interdisciplinarios, con investigación sobre la práctica y no sólo en temáticas macro o de rendimiento”, afirmó.

Una opinión similar tiene la coordinadora de Formación Inicial del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP), Rosa Miranda, quien dijo que para avanzar “debemos entender la calidad como asociada al aprendizaje de las y los estudiantes. En ese sentido, los nuevos estándares deben ir dirigidos a formar educadores y educadoras que puedan dar respuesta a las demandas del sistema actual”.

Seminario-CONFAUCE-2

Desde el año 2017, el gobierno está trabajando en estándares para las carreras de Pedagogía que buscan fijar los conocimientos esenciales, tanto disciplinarios como pedagógicos, con los que deben contar, al egresar de su formación inicial, los profesionales de la educación. En ese sentido, Miranda agregó “creemos que podrían ser la herramienta que ayude a las universidades a observar aquellos desempeños que se consideren deseables. Con esto esperamos contribuir a la formación”.

Los cambios en los estándares traerán consigo varias modificaciones, entre ellas, las bases y requisitos para acreditar a las carreras de Pedagogías, por ejemplo.

Ante los cambios en la política de formación inicial, la investigadora del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, Beatriz Fernández, señaló que es importante tener presente, también, el contexto de cada institución al momento de aplicar las políticas: “Las y los jefes de carrera de universidades de regiones sienten más presión de cómo hacer dialogar los sellos locales con las expectativas nacionales de la política”, aseguró.

En esa línea, el director de CEPPE UC, Alejandro Carrasco, señaló la importancia de crear un sistema de monitoreo que tenga “cierta independencia y esté dotado de recursos, y que cuente con un consejo asesor que le otorgue legitimidad”. Además, recalcó la necesidad de “cuidar la gradualidad y considerar el contexto de las facultades en la implementación de éste”.

Seminario-CONFAUCE-1

Mayor inversión en las Pedagogías

Los cambios en la formación inicial y las nuevas exigencias para las facultades y escuelas de educación demandan un esfuerzo, también para todo el sistema, que repercute directamente en cuánto cuesta formar a buenos profesores y profesoras. Este fue el tema central durante el segundo panel del seminario que trató sobre el financiamiento de las carreras de Pedagogía en Chile.

“La realidad es problemática, estamos siendo financiados a la mitad de los costos reales que tenemos como facultades de educación. Según cifras de transparencia, los aranceles de las carreras de pedagogía parten de un valor base de $1.780.000, llegando a los $4.408.181. Sin embargo, en comparación con otras carreras que tienen prácticas, terreno o campo clínico, estamos muy por debajo, aunque tenemos las mismas demandas en términos económicos”, señaló la líder del CONFAUCE, Lorena Medina.

Las cifras fueron respaldadas por César Marilaf, director de presupuesto y finanzas de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), quien presentó los resultados de un estudio sobre el costeo de programas académicos del año 2018, donde demostró el bajo arancel comparativo en los programas para formar profesores.  “Las carreras de pedagogía tienen una exigencia que no tienen otras carreras y mantener sus estándares es más caro que otros programas. Es una discusión que debe ser tomada en cuenta al momento de generar políticas públicas”, aseguró.

Por ley, las carreras de Pedagogías deben ser acreditadas para recibir financiamiento estatal y también, para que sus estudiantes reciban beneficios como gratuidad y créditos estatales.

Al respecto, la investigadora del Consejo de Rectores, CRUCH, Andrea Encalada, cree que los procedimientos establecidos en la ley N°21.091, sobre Educación Superior, “son una oportunidad para actualizar los aranceles y para mejorar los estándares de financiamiento”. Por su parte, el decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, Óscar Nail, expresó que es de suma importancia que estas políticas sean llevadas a la práctica: “La formación docente tiene que tener una vinculación real y estar estrechamente ligada con lo que se está haciendo en el sistema escolar”, afirmó.

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database