Seminario PEL: Los desafíos actuales en Feminismo, Género y Educación
El encuentro se realizó el 17 de octubre y debatió sobre los temas que se desarrollaron en el último número de la revista PEL. La actividad contó con la participación de la Dra. Catalina Trebisacce (Universidad de Buenos Aires, Argentina), quien dictó la charla magistral "Notas epistemológicas sobre subversión y subjetivación del sujeto del feminismo en la investigación social".
Nutrir la reflexión y la construcción del diálogo en torno al feminismo, género y educación en Chile fue el objetivo del VIII Seminario Internacional PEL. Una actividad que cada año organiza la revista Pensamiento Educativo (PEL), indexada en Scopus y que depende de la Facultad de Educación de la Universidad Católica.
En el encuentro, realizado el jueves 17 de octubre, participaron cuatro representantes de los artículos más leídos del último número de la publicación para profundizar y difundir a la ciudadanía sus reflexiones y los principales desafíos en temáticas de inclusión, brechas de género, acoso sexual en el contexto universitario y pedagogía interseccional. “En la medida que tengamos más investigación en temáticas de género, hay mayores posibilidades de tener investigadoras e investigadores que publiquen en esa temática”, destacó la editora ejecutiva de PEL y académica de la facultad, Ana Luisa Muñoz García.
La charla magistral del evento estuvo a cargo de la invitada internacional Dra. Catalina Trebisacce, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. En su presentación, titulada “Notas epistemológicas sobre subversión y subjetivación del sujeto del feminismo en la investigación social”, la investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires explicó que “en los años 60 y 70 las mujeres reconocieron una orfandad sistémica y se generó un exilio en términos de conocimiento. Ellas buscan generar conocimiento desde otro lugar”. Y agregó que “tener una metodología feminista supone desarrollar una escucha atenta y no prediseñada de lo que estamos esperando oír. Eso es desarrollar una epistemología feminista".
Artículos destacados
En el encuentro se visibilizaron las líneas de investigación que hoy se están desarrollando en distintas instituciones universitarias de Chile y que podrían tener un alto impacto en las decisiones públicas en torno a estos temas. "Necesitamos aportes sólidos, mucho diálogo y harta escucha sobre feminismo y género para entender y hacer mejor las cosas en educación", explicó Álvaro Salinas, editor en jefe de la Revista PEL.
Uno de los temas expuestos en el seminario fue el del artículo “La inclusión de estudiantes LGTBI en las escuelas chilenas: entre invisibilización y reconocimiento social” de María Beatriz Fernández, Pablo Astudillo, Carolina Stefoni, Pablo Salinas, María José Valdebenito y María Teresa Rojas, quien fue oradora en el encuentro. Según Rojas, “el rol de los directores y las directoras es crucial. Ellos vienen con una biografía personal que -en parte- explica que se puedan movilizar las mayores posibilidades de apertura que pueda tener una escuela”, dijo.
El acoso sexual en el contexto universitario fue otro de los temas desarrollados en el seminario a través de la presentación realizada por Andrea Hurtado, coautora del artículo “Acoso sexual en el contexto universitario: estudio Diagnóstico proyectivo de la situación de género en la Universidad de Santiago de Chile”, junto a Andrea Lizama. "La violencia de género, la violencia sexual, es una realidad que se vive dentro de las universidades. Necesitamos un abanico de acciones, no sólo punitivas, sino mucho más complejas", puntualizó Hurtado en su presentación.
Problematizar la demanda por una educación no sexista de las movilizaciones estudiantiles del 2018. Este fue el origen de la presentación a cargo de Lelya Troncoso (Universidad de Chile), la cual se basó en el artículo publicado en PEL “Más allá de una educación no sexista: aportes de pedagogías feministas interseccionales”, y que fue escrito junto a Luna Follegati y Valentina Stutzin. En la presentación se abordó la teoría y trayectoria de las pedagogías feministas interseccionales para profundizar el debate en torno al sexismo en la educación. "Históricamente ha existido un diálogo entre pedagogos y pedagogas clásicos donde la articulación entre clases, racismo y sexismo ha estado en el centro de los intereses", expuso Troncoso. "Acá hay una invitación que debemos tomarnos en serio. A imaginar y soñar una educación que todavía no existe y de la cual tenemos que hacernos parte", agregó.
Otro de los temas abordados en el seminario PEL fue la brecha de género en el ingreso a la educación superior. A través de una presentación basada en el artículo “Brechas de género en los resultados de pruebas de selección universitaria en Chile. ¿Qué sucede en los extremos superior e inferior de la distribución de puntajes?”, de Karina Gabriela Díaz, Javiera Ravest y Juan Pablo Queupil. “Hay una educación sexista. La PSU básicamente es un termómetro que muestra qué pasa a la salida de la educación secundaria y es dramático ver que de cada una mujer que tiene un puntaje superior a 600 que, entre comillas, la habilitaría a ingresar a la educación superior vía PSU, hay cuatro hombres que sí lo cumplen” explicó Juaan Pablo Queupil. “Nuestro estudio ha demostrado cómo la PSU no sólo reproduce, sino también amplifica las brechas que existen en el sistema educacional. Eso es algo que tenemos que tener como horizonte”, agregó Javiera Ravest.
La Revista PEL, de la Facultad de Educación UC, está indexada a Scopus y es una publicación electrónica de libre acceso dedicada a la difusión de artículos originales que abordan problemas educativos de Chile y Latinoamérica. Todos los artículos del volumen Feminismo, Género y Educación están disponibles en su página web. Ahora también puedes revisar el actual número Tecnologías Digitales y Educación aquí.
Ver video completo del seminario aquí.