UC
Inicio / Listado de noticias / PSU: Conoce las claves para realizar una buena postulación

PSU: Conoce las claves para realizar una buena postulación

psu-2

Expertos de la Facultad de Educación de la UC entregan consejos para elegir institución y carreras tras los resultados de la última Prueba de Selección Universitaria (PSU). Conocer los años de acreditación de la institución y los datos de empleabilidad de la carrera son, por ejemplo, datos importantes.

 

Rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU) es un hito familiar y personal para los miles de alumnos y alumnas que la rindieron este año, un paso importante que marca la diferencia entre la educación escolar y superior. El siguiente paso, tras rendirla, es elegir alguno de los más de 11 mil programas que ofrece el sistema de educación superior.

¿Cómo elegir carrera? ¿En qué fijarse? ¿Universidad o institución técnica? ¿Cuántos años de acreditación? Todas estas preguntas son parte de los cuestionamientos que se deben tener presentes a la hora de optar por un programa y que muchos estudiantes no tienen claridad al respecto. Sólo el 40,8% de las y los estudiantes de cuarto medio sabe qué estudiar, según un estudio liderado por la académica de la Facultad de Educación UC, Verónica Santelices.

Una decisión que - para muchos - se toma en familia y que es un tema de conversación de varios meses, pero que culmina en un periodo de postulaciones de cinco días: entre el 24 y 28 de febrero. Dos académicos de la Facultad de Educación de la Universidad Católica entregan recomendaciones sobre qué hay que tener en cuenta para tomar una buena decisión y que todo el esfuerzo valga la pena.

Según el análisis de Santelices, la mayoría de los estudiantes tiene claro qué habilidades, por ejemplo, necesitan para estudiar pedagogía o ingeniería civil industrial. Sin embargo, hay un gran desconocimiento sobre los costos, financiamiento y empleabilidad. “Todos estos datos importantes para tomar una buena decisión”, asegura.

Parte de esta información se puede encontrar en el sitio web www.mifuturo.cl, donde están disponibles “las remuneraciones de los egresados de cada carrera e institución de educación superior en distintos puntos de su trayectoria. Aparece, también, información sobre cuánto se demoran en encontrar trabajo después de egresados, cuánto ganan al egresar, entre otros”, explica el académico de la Facultad y director del Centro de Justicia Educacional, CJE, Andrés Bernasconi.

Otra herramienta es www.eligecarrera.cl, donde estudiantes pueden revisar las distintas alternativas académicas e informarse sobre el proceso de admisión. “Yo creo que los estudiantes tienen que combinar la vocación con una mirada un poco más fría hacia las cifras y las oportunidades laborales que suscita cada elección”, comenta el experto.

Teniendo clara la carrera, dice Bernasconi, luego hay que fijarse en la acreditación y las opciones de financiamiento que disponen las instituciones. “Aquellas con gratuidad son las del Consejo de Rectores, más algunas universidades privadas que están en el Sistema Único de Admisión (SUA). Ellas están bien posicionadas en términos de calidad y prestigio”.

Pero, según Santelices, para decidir también son esenciales elementos como la vocación y el autoconocimiento: “Es necesario comprender tus gustos e intereses, conocimientos y capacidades, y cómo puedes canalizar eso en el mercado laboral o en la oferta académica. Además, hacer una reflexión propia sobre qué tipo de vida te gustaría vivir”.

Los resultados de las postulaciones estarán disponibles el 9 de marzo a las 12:00 horas en el sitio del DEMRE.

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database