UC
Inicio / Listado de noticias / Decana Lorena Medina expone informe de expertos UC y UCh en sesión del Senado

Decana Lorena Medina expone informe de expertos UC y UCh en sesión del Senado

La máxima autoridad de la Facultad de Educación dio a conocer parte de las sugerencias presentes en el documento - entregado al Ministerio de Educación - que apuesta a crear currículum de emergencia, evitar la repitencia y a suspender la prueba Simce 2020.

 

El viernes 8 de mayo de este año, la Comisión de Educación del Senado citó a la decana de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, Lorena Medina, para tratar los temas relacionados con el desarrollo del año escolar 2020 y los desafíos ante la pandemia por Covid-19 que estamos viviendo a nivel mundial.

En la ocasión, Medina expuso sobre las principales sugerencias del informe “Propuestas educación: Trabajo interuniversitario Mesa Social Covid-19”, elaborado por académicos y académicas de la Universidad de Chile y la UC, y otros 27 investigadores e investigadoras de distintas fundaciones y centros de estudios como el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas Educativas, CEPPE UC.

Estudiar en casa en tiempos de cuarentena no es fácil y es un escenario adverso que puede estresar a toda la comunidad educativa: profesores, alumnos y apoderados. “Las condiciones en que las y los estudiantes están asistiendo a clases online no son las mismas. Esto no se trata sólo de conectividad, también se trata de espacio, de dinámicas familiares y otras variables que harían muy injusta la aplicación de la medida de repitencia en un momento como este”, dijo Medina.

Según la decana, “tenemos que dar mensajes muy claros en este tiempo de cuál es el centro de la preocupación y hacia dónde se encaminan todos los esfuerzos. Yo creo que, en la propuesta, cuando hablamos del aspecto local, vemos que las condiciones de desigualdad en nuestro país son algo que no podemos obviar. Según distintos reportes internacionales de situaciones de crisis, esta situación puede aumentar aún más las brechas ya existentes”.

Apreciación que compartió la senadora Yasna Provoste, presente en la sesión que se desarrolló de forma online, quien añadió que es relevante enfatizar y relevar el foco en la contención de los niños y niñas: “Estamos en un periodo excepcional. Este momento hace que carezca de toda lógica una prueba estandarizada y, por lo tanto, dar certezas a las familias de que este no es un año perdido y que el fantasma de la repitencia hay que dejarlo de lado podría ayudar mucho en esta etapa”.

Uno de los llamados del informe es a resguardar socioemocionalmente a todas las comunidades educativas. Es por esto que las y los autores de estas recomendaciones proponen un currículum de emergencia que apueste a la priorización curricular, donde se potencien las habilidades de los estudiantes y se apueste por las evaluaciones formativas y no sumativas. Y, en esa línea, apuesta a disminuir la presión en los alumnos, alumnas y profesores, y suspender pruebas como el Simce.

Respecto a la medición en alumnos de 4° básico, 6° básico y 2° medio, Medina agregó que “la inversión que se hace al implementar estas pruebas es bastante alta. Tal vez conviene reconducir esa inversión hacia la mejora y hacia las capacitaciones docentes, o hacia instalar capacidades necesarias para la educación remota, o para la vuelta gradual a las clases presenciales”.

La máxima autoridad de la Facultad de Educación UC señaló, también, la importancia de contener el posible retorno a clases. Según ella, este debiese hacerse sólo cuando las condiciones sanitarias lo permitan y de forma gradual, asegurando, además, la subvención que recibe cada colegio público, sea municipal o subvencionado: “La asistencia no puede ser un criterio para el pago de la subvención, por eso la sugerencia es un piso mínimo que le permita a las escuelas seguir funcionando”.

Finalmente, el reporte fue agradecido por el subsecretario de Educación, Jorge Poblete, quien aseguró que se están analizando constantemente medidas para enfrentar la contingencia: “Esta es una situación única y extraordinaria y debemos ver cómo ir trabajando este retorno a clases. Lo que sabemos es que no existe capacidad de retorno si no somos capaces de encontrar mecanismos que resguarden a toda la comunidad educativa”.

Ver la presentación completa aquí:

 

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database