La historia del egresado que comenzó su primera experiencia laboral como profesor a distancia debido al Covid-19
Se trata de la experiencia de Helbert Donoso, profesor de Enseñanza General Básica, quien a principios de julio comenzó a hacer clases de Lenguaje a tres cursos de cuarto básico en un colegio ubicado en San Ramón. En pleno contexto de pandemia y aislamiento social, aquí su historia.
No es una sala de clases. Ya no se pueden parar frente a un grupo de 40 alumnos y alumnas en un espacio lleno de cartulinas con dibujos y trabajos de las y los estudiantes. Ahora es distinto, ahora es desde el dormitorio o el living con un computador enfrente y niñas y niños del otro lado – cada uno desde sus casas – mirándote, esperando la clase. Así son ahora las clases remotas para muchos profesores y profesoras y estudiantes a lo largo del país y en el mundo debido a la emergencia sanitaria. Esta ha sido la experiencia como docente de Halbert Donoso Carreño, estrenándose - por primera vez - como profesional egresado de Pedagogía Básica de la Universidad Católica.
Un reemplazo de pre y post parto fue la llave que permitió el ingreso a Helbert al Colegio Arturo Matte Larraín de la comuna de San Ramón durante los primeros días del mes de julio. El ex alumno de la Facultad de Educación de la UC asumió como docente de Lenguaje en los tres cuartos básicos que existen en dicho establecimiento, pero debido a la pandemia del Covid-19, nunca ha podido estar -cara a cara- junto a sus 135 estudiantes.
"Ingresar a un colegio de manera online, sin conocer a las personas, es complejo. Sobre todo si trabajas en lugares donde los apoderados no tienen una conexión a internet tan buena. Eso dificulta bastante la comunicación, por lo que hemos tenido que recurrir a diferentes medios para poder establecer contacto. Hemos usado Whatsapp, Google Meet, el mail, etc.".
Ante esas dificultades, Donoso destaca la formación que recibió en Facultad de Educación UC para enfrentarse a una situación que hoy afecta a muchos colegios: "La práctica profesional II, mención lenguaje y comunicación - a cargo de la académica Ninoska Huaquinao - se realizó en formato online. Tuvimos profesores que pensaron en cómo diseñar las clases en este contexto. Ahí adquirí experiencia para ver cómo me puedo enfrentar a la enseñanza. Fue la escuela que nadie ha tendido y gracias a eso no me da tanta ansiedad estar haciendo clases telemáticas".
- Tú eres de una generación vinculada al uso de las redes sociales y la tecnología. ¿Se te hizo más fácil adaptarte al formato de clases a través de una pantalla?
"Esta manera de enseñar tiene sus complejidades. Obviamente, se presentó como algo nuevo y desafiante, pero ya estaba consciente en que había trabajado con herramientas que se podían implementar en el colegio. Claramente, cuando partimos con esto se generó una especie de "caos" porque nadie sabía bien que es lo que había que hacer durante una clase online o qué es lo que debía tener prioridad. Si era conveniente conectarse con todo el curso o hacer sesiones con grupos pequeños. Si te conectabas una hora, 45 o 30 minutos".
Donoso señala que el panorama fue mejorando gracias a la confianza que las autoridades del recinto -ubicado en la población "La Bandera"- depositaron en los nuevos profesores: "Yo creo que este fue un espacio para crear clases que en la modalidad presencial no se podrían haber dado. Claramente, hay que entender que este contexto es muy diferente y nunca se va a parecer a lo que estábamos viviendo antes de la pandemia".
- ¿Qué destacarías de la formación que recibiste en la Facultad de Educación UC para afrontar todo lo que han significado estos últimos meses?
"Una formación crítica y analítica frente a cualquier situación. Ser capaz de cuestionarme los entornos donde estoy y tratar de comprender la globalidad de los fenómenos sociales y educacionales. Además, tener conocimiento para enfrentar desafíos importantes en educación, construyendo formas de enseñar en una sala de clases. Eso se nota cuando uno entra a trabajar a algún lugar".
- ¿Sientes expectativas o angustias respecto a tu trabajo educativo durante estos tiempos de Covid -19?
"La verdad es que yo colapso bien poco. Creo que igual vamos a salir adelante. Algo encontraremos, como profesores, para que nuestros estudiantes finalmente aprendan, salgan adelante, para que no pierdan el año, no repitan y no se vean perjudicados. Igual estamos todos agotados pues la pandemia no solo nos afecta en el lado laboral, sino que también como seres humanos. Espero que en los colegios nos sentemos a pensar bien sobre el futuro próximo. Al menos, en el liceo en el que trabajo, los directivos ya están alineando la creación de un portafolio en donde el estudiante podrá demostrar su aprendizaje y su reflexión en torno al mismo. A mí me ya me enseñaron a realizar ese tipo de acciones en la universidad".
Finalmente, Helbert Donoso cree que es difícil que las y los estudiantes regresen a sus clases presenciales en lo que queda de año 2020: "La mayoría de los colegios no tienen las condiciones físicas para recibir a sus alumnos en este nuevo contexto, más allá de lo que diga el ministerio o cualquier autoridad. Además, los papás son los que también deciden ahí. Me pongo a pensar en nuestras mismas salas de clases, donde tenemos que estar con 45 estudiantes. No sé si está la capacidad humana, física y económica para eso. El otro día yo hice una encuesta y muchos niños dicen que extrañan la escuela, pero bajo estas condiciones es súper complejo hacerlos volver".