UC
Inicio / Listado de noticias / Candidatas a Doctor en Educación explican cómo sus investigaciones podrían aportar evidencia relevante para la elaboración de políticas públicas

Candidatas a Doctor en Educación explican cómo sus investigaciones podrían aportar evidencia relevante para la elaboración de políticas públicas

Eugenia Victoriano, Pamela Guzmán y Camila Rasse son alumnas del Doctorado en Educación que se imparte en la Universidad Católica. Las tres tienen una visión común sobre la importancia de su formación para la construcción de la sociedad nacional en momentos de crisis social. Sus reflexiones en la siguiente nota.

 

 

Eugenia es oriunda de Concepción, Pamela vive en Temuco y Camila es de Santiago. Lo que las une es la opción que tomaron para continuar su vida académica en el Doctorado en Educación que se imparte en la Facultad de Educación de la Universidad Católica. Cada una optó por distintas líneas de investigación, pero todas coinciden en algo: ven en su decisión un mecanismo concreto para mejorar los distintos problemas que hoy se viven en nuestro país.

¿Porqué hacer un doctorado en Educación?

Por estos días, Eugenia Victoriano (32 años) se encuentra realizado una tesis de doctorado llamada “Políticas universitarias: ¿Qué oportunidades ofrecen al acceso de estudiantes con discapacidad motora y sensorial?” bajo la supervisión del académico Ernesto Treviño. Sobre el por qué de su elección explica: “Elegí el Doctorado de la UC porque educación es un área desde dónde se puede contribuir a un cambio social importante, algo que me motiva. Este programa me daba las herramientas para lograr ese objetivo, abrir puertas, aportar y ser escuchada. La educación debe promover mayor equidad y justicia social”.

El programa se ofrece desde 1991 y está acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación de Chile (CNA). Actualmente, al igual que todos los programas de la casa de estudios, sus clases se realizan de manera remota.

Camila Rasse (32 años) es magíster en psicología educacional de la Universidad Católica. Ingresó al Doctorado en Educación en el año 2017 y hoy trabaja en su tesis “Prácticas sociales de ciudadanía y desarrollo de competencias ciudadanas en estudiantes de liceos técnico – profesionales” bajo la tutoría del académico Rodrigo Henríquez.

Para ella, una de las fortalezas que tiene el programa de estudios de la UC se da en la conformación de su cuerpo académico y también en el de su alumnado: “Es un doctorado que ofrece la Facultad de Educación. No todos los y las estudiantes son pedagogos, así como no todos los académicos que participan. Yo creo que es fundamental una mirada interdisciplinaria. Creo que muchos de los problemas que tenemos en Chile tienen que ver con que - muchas veces - miramos de manera cerrada. En la realidad las cosas son más complejas, tienen variables más amplias, y en ese sentido, es muy interesante contar en un mismo lugar con profesores, sociólogos, economistas filósofos, todos con miradas diferentes que hacen que el resultado final sea más interesante y rico”.

Pamela Guzmán (37 años) es Ingeniera Matemática graduada en la Universidad de la Frontera (UFRO) y magíster en Matemáticas Aplicadas en la Universidad de Sídney (Australia). Tras desempeñarse profesionalmente en la Seremía de Economía de la región de La Araucanía, y luego en la Universidad Católica de Temuco, en marzo de 2018 decidió retomar su vida académica con el Doctorado en Educación de la UC. Actualmente se encuentra trabajando en una tesis titulada "Persistencia universitaria en Chile: resultados de los estudiantes PACE y un modelo para la gratuidad como una decisión institucional” bajo la supervisión de la académica María Verónica Santelices.

Explica que los dos temas que está estudiando tienen que ver con la realidad social de los estudiantes vulnerables del país: “Yo vengo de una universidad en la que los alumnos provienen de los tres quintiles más pobres. Si bien yo no trabajé directamente con ellos, igual estaba detrás de sus números, sus datos, sus notas y su información. Yo quería entender de dónde se originaba esta realidad pero no quería hacerlo en el extranjero. Ya había vivido esa experiencia con mi magister y volver a salir me significaba mucho esfuerzo. Me decidí por el Doctorado en Educación de la UC porque posee el mejor programa. Tiene muchas líneas de investigación”.

 

Los objetivos

 

Para Eugenia Victoriano - quien además realizó el magíster de psicología de la educación en la Universidad Católica - una de las claves para el éxito de su investigación está en el gran reconocimiento del académico de Ernesto Treviño, su profesor guía: “Él sabe mucho de políticas públicas y de cómo poder aportar en esas materias. La UC tiene eso, se la juega por meterse en esas ligas”.

Ella afirma que su tesis aportará con datos cuantitativos que hoy no existen en el país: “En este momento, no sabemos cuantas personas con discapacidad están en la educación superior. Recién se está trabajando en un Registro Nacional de Discapacidad. Por lo mismo, creo que las personas que hemos tenido el privilegio de haber optado por un grado académico, necesitamos usar esas herramientas para hacer cambios reales en nuestra sociedad. Y el doctorado aporta mucho a eso”.

Guzmán, quien está realizando su tesis sobre el análisis de los sistemas de acceso a la educación superior y la permanencia de los estudiantes, sostiene: “Yo creo, y espero, tener resultados que mejoren las dos políticas que ya existen (la del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior y la del modelo de gratuidad). Mi idea es que se optimicen los recursos para ir en ayuda de los estudiantes que quieren y lo necesitan. El entendimiento de ‘todas las variables de esa ecuación’ me las entregó el doctorado”.

Y en lo que respecta a su campo de estudio – referido a la realización de prácticas sociales de ciudadanía en liceos técnicos – profesionales - Camila Rasse destaca: “La investigación tiene un rol fundamental. Nosotros trabajamos con personas y ellas no son ratitas de laboratorio. Nuestra labor implica muchas veces hacer estudios junto con las comunidades y que nosotros nos integremos a ellas. Es importante que nuestra labor sirva para ejecutar políticas públicas e informar sobre alguna situación. Quizá, a lo mejor nuestros gobernantes no van a cambiar en términos de distancia (de las comunidades), pero si deben estar asesorados por gente que sepa. Y ese es nuestro rol”.

 

 

 

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database