UC
Inicio / Listado de noticias / Temas controversiales y DDHH: ¿Cómo abordarlos en la sala de clases?

Temas controversiales y DDHH: ¿Cómo abordarlos en la sala de clases?

Expertas en la materia se reunieron en un seminario online para dar luces sobre la enseñanza y el aprendizaje de temáticas como la memoria y los derechos humanos.

 

Más de diez meses han pasado desde el movimiento social iniciado el 18 de octubre de 2019 y que puso nuevamente en el centro del debate nacional temáticas como la legitimidad de la democracia, derechos humanos y ciudadanía. A casi un año de este estallido social y a meses del plebiscito que podría cambiar la actual Constitución política de Chile, estas temáticas siguen siendo tendencias en redes sociales, por ejemplo, y en la opinión pública. Pero ¿cómo se tocan estos temas en la escuela?, ¿cómo debiesen abordarse? Estos fueron parte de los cuestionamientos que trató el webinar: "Enseñanza de temas controversiales en derechos humanos: uso de evidencia y argumentaciones en la formación docente", enmarcado en el proyecto homónimo financiado por el Fondo de Desarrollo Docente UC (Fondedoc) y desarrollado por las docentes e investigadoras de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, Mabelin Garrido y Daniela Luque.

¿Qué es un tema controversial? “Desde la literatura se dice que son tópicos sobre los cuales diferentes grupos han construido diferencias irreconciliables”, señaló Mabelin Garrido, coautora del estudio, al iniciar su presentación. Uno de ellos son los derechos humanos.

Según la experta, las investigaciones en el área dicen que “hay una debilidad en la formación inicial docente sobre temas de ciudadanía y, particularmente, en temas de derechos humanos, como también lo ha diagnosticado el Instituto Nacional de Derechos Humanos”. Algo con lo que concuerda la decana de la Facultad de Educación UC, Lorena Medina, quien enfatizó que, “desde el estallido social y la crisis sanitaria, que nos aqueja durante este año, vemos con más claridad que nunca la necesidad de incorporar estos tópicos en la formación de profesoras y profesores”.

La decana explicó, además, que el rol de docentes es fundamental para mediar la información sobre contexto que viven las y los alumnos, además de entregarles apoyo y contención. Por eso, aseguró que “abordar temas controversiales en la sala de clases es una ventana de oportunidad para la emergencia de posturas diversas, de la discusión democrática y abierta, del ejercicio del disenso. Es una instancia, también, para construir identidad y tomar posición sobre los temas, aportando a la autonomía y alfabetización ciudadana de nuestras y nuestros estudiantes”.

Garrido explicó que los resultados de la investigación revelaron que existe una predisposición por parte de docentes a tomar un rol neutral o evitativo frente a estas temáticas. Según la académica del departamento de historia de la Universidad Alberto Hurtado, María Soledad Jiménez, quien participó en el webinar, “si bien desde las estrategias pedagógicas es posible usar la neutralidad para relevar las posiciones de otras y otros en la sala de clases, la necesidad de cultivar el posicionamiento de los actores en el espacio de aprendizaje, la experiencia de encuentro con la diferencia y el conflicto intencionado del docente, como ente con perspectiva ciudadana, es muy importante para generar este cambio en la forma de hacer clases”.

Al respecto, la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación Básica en la UC, Magdalena Guevara, aseguró que “la forma en que nos posicionamos en la sala de clases no es neutra”. “Somos seres humanos, tenemos posiciones y opiniones y por mucho que queramos no quedan fuera de la sala. Estas van desde la ropa que usamos hasta los stickers con alguna consigna que pegamos en el computador. Todo comunica”, dijo. El desafío, advirtió, es “entender el impacto que tenemos y separar el contenido de las opiniones, para que los estudiantes formen la suya”.

Finalmente, durante la actividad se respondieron algunas de las preguntas del público. Una de ellas apuntó a la dificultad de enseñar temáticas como memoria y derechos humanos en escuelas donde existe oposición a esos temas. Según Daniela Luque, coautora de la investigación, en Chile hay colegios que tienen una resistencia activa a tratar temáticas controversiales y otros que toman una actitud más pasiva. Por ello, recomendó “trabajar posibles tensiones con apoderados a través del diálogo, y con apoyo de los equipos directivos. Reconocer que esto está en el currículum, que está en los principios normativos de la educación. Incorporar múltiples perspectivas y evidencia”.

Revive el webinar "Enseñanza de temas controversiales en derechos humanos: uso de evidencia y argumentaciones en la formación docente" aquí:

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database