La experiencia de los estudiantes del Magíster en Educación UC en tiempos de pandemia
El 2020 estuvo marcado por la pandemia del COVID – 19, situación que ha modificado las rutinas de gran parte de la población mundial. Y, obviamente, las y los alumnos del postgrado que imparte la Facultad de Educación de la UC no han estado exentos de aquello. ¿Cómo ha sido su experiencia? Tres de ellos hablan de sus vidas académicas a distancia.
El coronavirus que está afectando al planeta sigue presente y, mientras avanzan los planes de vacunación y prevención para reducir los contagios, aún siguen latentes los problemas sociales que destapó esta pandemia.
En el ámbito de la educación, tanto a nivel escolar como universitario, muchos países del mundo tuvieron que adoptar la fórmula de las clases a distancia, un desafío que la Universidad Católica supo afrontar implementando diversas plataformas para que sus estudiantes y funcionarios pudieran desarrollar sus actividades académicas y formativas sin disminuir la calidad.
El magíster en medio del COVID-19
Felipe Morín, psicólogo titulado en la Universidad Arturo Prat, ingresó a la mención de Dirección y Liderazgo Educacional del Magíster en Educación UC en marzo de 2019 por lo que vivió todo el proceso de preparación de su tesis a través del formato remoto. Morín – que dio su examen de grado el pasado 15 de septiembre - explica que la situación no fue fácil, aunque sostiene que el programa de postgrado se ajustó bastante bien a una situación que comenzó de manera sorpresiva. Él argumenta que esta situación “ha sido compleja para todos. Estamos con desafíos familiares, con teletrabajo, estudiando, con solo espacio para hacer todo. Esto lo he visto con mis compañeros y también con los docentes. Lo bueno es que el magíster ha respondido de excelente forma. Todos nos hemos ajustado a esta situación”.
Durante estos meses de pandemia, el Magíster en Educación de la Universidad Católica ha funcionado a través de un formato no presencial, virtual y con una modalidad asincrónica, método que le ha permitido mantener sus estándares de calidad. De hecho, Morín lo reafirma con la siguiente frase: “Se modificó la forma, no el fondo”.
Una opinión similar tiene Constanza Ledermann, estudiante de la mención de Currículum Escolar (actual Estudios Curriculares) del programa de postgrado y que a fines de diciembre se encontraba en el proceso de finalización de su tesis. Ella realizó sus estudios de campo durante el segundo semestre del 2019, por lo que ha aprovechado este tiempo para terminar su tesis llamada “Decisiones curriculares para el desarrollo de la habilidad matemática de argumentar y comunicar en docentes de educación básica”.
Para Constanza no ha sido fácil. Ella es madre de cuatro hijos y ha tenido que compatibilizar sus labores caseras con sus actividades para el magíster y con su trabajo en el Centro de Investigación Avanzada en Educación, el CIAE de la Universidad de Chile. Ella misma cuenta: “Mi guagua nació al principio de la pandemia y eso ha hecho que mi avance con la tesis sea equivalente a cero. Sin embargo, la comunicación con mi profesora guía Nelly Córdova ha sido súper fluida. Ella es un siete. Trabajamos por Zoom, y gracias a las propiedades de ‘compartir pantalla’ hemos podido hacer los cambios ahí mismo. Además, todos los profesores que les he hecho consultas vía correo electrónico me han respondido de manera inmediata”.
Una estudiante que ha vivido las clases a distancia del Magíster en Educación UC es Carla Accorsi, profesora de Historia y actualmente alumna de la mención Evaluación de Aprendizajes. Ella ingresó al programa en marzo de 2020 y, debido a la pandemia, no ha podido estar cara a cara con sus compañeros ni profesores.
Sobre su experiencia, relata que ha sido buena: “De manera bastante rápida en la universidad se comenzó a implementar el formato remoto. Por lo tanto, hemos tenido clases bastante normales desde el mes de marzo. Ahora, ha sido un desafío súper grande porque todo lo hacemos desde la casa. Yo a mis estudiantes también les hago clases vía Zoom y estar todo el día frente a un computador, fue en un principio, cansador. Cambiar el chip a un formato puramente digital ha sido difícil”.
Lo bueno del formato online
Los alumnos del Magíster en Educación coinciden que una de las cosas buenas que trajo la pandemia, fue la capacidad de generar trabajos colaborativos. Así lo explica Felipe Morín: “Logramos una mayor conexión entre estudiantes y docentes porque todos sabíamos que debíamos remar hacia el mismo lado. Al tener que enfrentar la misma dificultad, generamos una empatía común”.
Además, Morín cuenta que las primeras aproximaciones a la no presencialidad se comenzaron a vivir luego del “estallido social” ocurrido en octubre de 2019. Para él “ahí fue cuando se comenzó a explorar el formato virtual. Y lo que finalmente sucedió con las cuarentenas fue afianzar esa capacidad de adaptación. Los encargados del magíster lograron reaccionar a tiempo, y de la manera adecuada, para que el programa no perdiera su calidad”.
¡Postula al renovado Magíster en Educación UC con modalidad semipresencial! Más información en educacion.uc.cl/magister-en-educacion