Alejandro Carrasco asume como nuevo decano de Educación UC hasta el 2025
Después de cinco años como director en el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación, CEPPE UC, el académico y Doctor en educación se desempeñará como la máxima autoridad de la unidad durante el periodo 2021 y 2025.
El sociólogo y Doctor en educación, Alejandro Carrasco, fue elegido como decano por sus pares académicos, logrando el 76% de los votos a su favor. El ex director del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación, CEPPE UC, ya es la máxima autoridad de la Facultad de Educación UC en un periodo que se extenderá hasta el 2025, habiendo iniciado su mandato el pasado 12 de marzo.
Carrasco es Doctor en educación de la Universidad de Cambridge y se desempeñó como jefe del programa de Doctorado en Educación UC entre los años 2010 y 2012. Durante su carrera ha sido un acérrimo defensor de la inclusión y justicia educativa, participando como asesor en discusiones de proyectos que posteriormente fueron leyes, como la Ley de Inclusión Escolar (2015) y la Nueva Educación Pública.
La autoridad aprovechó la ceremonia de cambio de mando para agradecer al liderazgo anterior “por haber guiado este proceso, por su entrega, compromiso y visión”. Asimismo, dio luces de lo que será su administración los próximos cuatro años:
“Tendremos una formación de profesores conectada con los desafíos socio-ecológicos de la humanidad, ante la inminencia del cambio climático; o, quizás, con una formación conectada con las oportunidades, dilemas éticos y desafíos de la era digital; y, también, una formación comprometida con la educación no sexista, porque es en el hogar, pero especialmente en la escuela, donde se construyen, legitiman y transmiten los estereotipos y algunas desigualdades de género. Así, estos cuatro años son una oportunidad para pensar juntos dónde queremos estar en nuestro centenario (como facultad) en 2042”, dijo.
El futuro de Educación UC
Durante los próximos cuatro años, la decanatura de Alejandro Carrasco vendría a fortalecer el balance entre investigación, conocimiento y práctica, aseguró el nuevo decano: “Es un proyecto colectivo y será tan audaz como fiel a los instrumentos y orientaciones que se han fijado, tanto en la facultad como en la universidad mediante sus planes de desarrollo y planes estratégicos”.
Para Lorena Medina, quien deja su cargo como decana desde 2015, existe la “convicción de que este acto tiene un importante valor para toda la unidad, porque se trata de un traspaso de decanatura que ocurre en amistad, en comunidad y con apoyo recíproco entre decana saliente y decano entrante. Y porque nos da la posibilidad de agradecer el trabajo realizado por todos los equipos de esta facultad e invitarles a participar en el periodo venidero”.
En los últimos años, la unidad se ha consolidado como una de las más importantes en el continente, a nivel de docencia y de la calidad de sus investigaciones, logrando el primer lugar en el Ranking de Shanghai 2020 y manteniéndose durante seis años consecutivos en el primer lugar a nivel latinoamericano en el ranking internacional QS. “La facultad ha avanzado mucho y ha sido fruto de la decana saliente y, especialmente, de todos los equipos que con su trabajo y compromiso contribuyen al crecimiento de la facultad”, dice Carrasco.
Entre los desafíos a los que hará frente su decanatura, el académico mencionó que “a mi modo de ver son tiempos donde la educación se está resignificando. Con esto me refiero al hecho de que la pandemia global, el estallido social que visibilizó desigualdades persistentes, el cambio climático acelerado, la reelaboración del pacto social a través de la futura nueva constitución donde la educación ocupará un lugar relevante son todos fenómenos que están llevando a sustituir una visión meramente instrumental de la educación por otra necesariamente sustantiva”.
La ceremonia de cambio de mando de decanatura se realizó el día 12 de marzo y fue transmitida vía streaming, siguiendo las precauciones sanitarias por la pandemia por COVID-19.
Puedes revivirla aquí: