¿Cómo es entrar a una carrera universitaria con educación a distancia?
Cuatro estudiantes novatos y novatas de Pedagogías UC nos cuentan sus historias desde sus casas en las ciudades de Calama, Rancagua, Concepción y Santiago. Aquí sus experiencias.
Más de1.500 kilómetros separan a Calama, en la región de Antofagasta, de la ciudad de Santiago, donde se encuentra ubicada la Facultad de Educación en el campus San Joaquín de la Universidad Católica. 500 kilómetros más al sur de la Región Metropolitana - o cinco horas en vehículo - está Concepción. Distancias que muchos estudiantes de Pedagogías UC recorren cada año para estudiar en la UC, pero que, desde el año pasado, debido a la emergencia sanitaria desatada por la COVID-19, el escenario cambió permitiendo que varios de ellos pudieran permanecer en sus casas.
La generación que ingresó este año es la segunda que se enfrenta a clases, en su mayoría, remotas. ¿Cómo es entrar a una carrera universitaria con educación a distancia? Cuatro estudiantes de Pedagogía de distintas regiones del país nos cuentan sus testimonios.
La brecha digital y la decisión de ser profesor/a
El año 2020 fue un año complejo. El cambio brusco de la educación presencial al formato a distancia resaltó aún más las brechas existentes en distintas comunidades escolares, una de ellas fue el desigual acceso al internet y tecnología. Cristian Orquera (18) vive en Calama y cuenta que el año pasado tuvo problemas con el internet, por lo que debió cambiar de compañía para poder enfrentarse a las clases en línea este año.
Si bien, el estudiante de primer año de Pedagogía en Matemática estuvo en Santiago a inicios del mes de marzo, no pudo participar en actividades presenciales debido a las cuarentenas decretadas por el alza de contagios. Por lo mismo decidió volver a su ciudad, pero cuenta que ha logrado interactuar con sus pares de otras formas. “Todos nos llevamos súper bien y se Han organizado reuniones en Zoom para repasar las primeras clases. También nos hemos juntado a jugar juegos online como Gartic o Among Us y para trabajar los ejercicios más difíciles”, cuenta, valorando el apoyo recibido desde la Facultad: “Los profesores son bastante buenos y nos han orientado harto”.
Una de las problemáticas destapadas en el primer año de pandemia fue la fatiga que experimentaron docentes, estudiantes y sus familias, tanto por la falta de experiencia en educación a distancia como por la incertidumbre ante el contexto sanitario. Al respecto, la estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia, Inés Mellado (18), quien reside en la ciudad de Santiago, en la comuna de Las Condes, asegura que obtuvo orientación de sus padres al momento de decidir ingresar a la UC: “Hubo ciertas preocupaciones. Pero intentaron apoyarme en mi decisión y hacerme consciente de la realidad de los profesores y profesoras en este momento”.
“Creo que las y los profesores de la UC han tratado de hacernos sentir lo más cómodos posibles”, afirma desde Rancagua Gabriela Villarroel (33), novata de Pedagogía en Inglés para Educación Básica y Media, quien asegura que los académicos y académicas “han empatizado mucho con nosotros respecto al contexto a nivel país. También han abierto muchos espacios donde hemos podido compartir con compañeros y compañeras que ya tuvieron experiencia en la modalidad online y están dando todo para que nosotros aprendamos y nos sintamos cómodos en esta modalidad”.
La estudiante cuenta que pasó por su cabeza la idea de congelar su puntaje de la Prueba de Transición (PDT) para ingresar al año siguiente. Sin embargo, su contexto le permitió afrontar el desafío: “Si tuviera problemas técnicos, por ejemplo, una mala conexión o no tuviese computador o un lugar donde estudiar, lo hubiese pensado, pero como mi situación es positiva respecto a enfrentarme a un contexto online, la verdad es que lo vi factible”.
Situación similar a la de María Jesús Velasco (18), alumna de Pedagogía en Educación Básica de Concepción, quien tampoco quiso esperar para formarse como profesora: “Lo único que quería era entrar y estudiar Pedagogía. Estoy ansiosa por salir de la universidad y trabajar. Mientras tenga la posibilidad de estudiar online me quedaré acá. Después de un año en cuarto medio, una ya se acostumbró”.
Conocer distintas realidades
Gabriela Villarroel es oriunda de Curicó. Estudió Derecho en la Universidad de Talca y luego decidió mudarse a Rancagua donde actualmente vive con su marido. Hoy es alumna de primer año en Pedagogía en Inglés en la UC y, desde su experiencia, asegura que cambiar de ambiente tiene sus beneficios: “Si bien, los cambios de ciudad o de universidades implican desafíos; adaptarse a lugares nuevos, conocer a gente y contextos distintos; yo siento que favorece mucho en lo social y culturalmente hablando. Te hace salir un poco de tu burbuja”
Algo con lo que concuerda María Jesús Velasco, quien, si bien decidió permanecer en su natal Concepción, valora la diversidad del alumnado de Educación UC y el poder compartir con compañeros y compañeras de otras regiones del país: “Obviamente cada ciudad es diferente, cada lugar tiene su identidad. Desde la experiencia de cada uno, de acuerdo al lugar de donde viene, tiene distintos puntos de vista, entonces se pueden tomar en cuenta más realidades y conocer más de la educación en el país, en su totalidad, y ver cuáles son las necesidades”.