Manga y animé en las escuelas: Tensiones, desafíos y oportunidades
Esta fue la temática del conversatorio organizado por la Facultad de Educación UC, la Biblioteca de Humanidades UC y la Biblioteca Escolar Futuro. El evento contó con más de 400 espectadores simultáneos, conectados a través de YouTube.
¿Recuerdas a “Heidi”, “Astroboy” y “Kimba”, o las series transmitidas por El Club de los Tigritos e Invasión, en los 90’ y 00’? Todas ellas pertenecen al género del anime, estilo de animación japonesa que guarda estrecha relación con una de las expresiones literarias nacidas desde el siglo XIX que, a partir de su atractivo visual, permiten que niños, niñas y jóvenes se acerquen a la lectura: el manga.
Cuando pensamos en lectura, inmediatamente surge la imagen de un libro tradicional con textos que se leen de izquierda a derecha. Pero, ¿hay otros tipos de literatura que se puedan abordar en el currículum escolar?, ¿cómo pueden las historietas y el manga aportar al fomento lector? Esas son algunas de las preguntas que se abordaron en el conversatorio "¡¿Manga y anime en la escuela?! Tensiones, desafíos y oportunidades", organizado por el equipo de Lenguaje de la Facultad de Educación de la Universidad Católica junto a la Biblioteca de Humanidades UC y la Biblioteca Escolar Futuro.
Si bien, las historietas han ido tomando un espacio en las bibliotecas escolares del país en las últimas décadas, el manga aún no se masifica como herramienta de lectura, pese al interés de varios alumnos y alumnas. Al respecto, el decano de Educación UC, Alejandro Carrasco, considera urgente adaptar los currículums a las distintas expresiones literarias: "Si nos formamos en los intereses de niños, niñas y jóvenes, creemos podremos conectar con nuestros estudiantes. Por eso, este espacio es una oportunidad valiosa para educar con propósito y relevar las experiencias auténticas de lectura".
¿Manga y anime en las escuelas?
En el conversatorio fue transmitido a través del canal de YouTube de la Facultad de Educación UC y contó con más de 440 espectadores conectados simultáneamente. En la actividad participaron distintos representantes del género literario en Chile, quienes compartieron parte de la historia y potencialidades del manga en un panel liderado por la docente Gabriela Peralta.
Celeste Arredondo, presidenta de la Cooperativa de Narrativa Gráfica Chilena, explicó que “la novela gráfica, historieta, cómic, tebeo y manga son todos del mismo estilo. Todo ello es llamado arte secuencial, un arte narrativo que liga el cine y la literatura”. Sin embargo, explicó que la diferencia está en la forma de leer los textos japoneses: “de atrás para adelante, de derecha a izquierda”.
En ese sentido, Valentina Astudillo, profesora de Lenguaje y Comunicación del Colegio Chile de San Miguel, explicó que es posible “abordar estos textos desde el currículum escolar con la misma naturalidad que un profesor abordaría un libro o un micro-cuento, pero con una mediación previa, enseñando cómo leerlo y entenderlo".
“Lo primero es validar este tipo de lecturas y no coartar la experiencia de las y los estudiantes con la lectura”, agregó la profesora, asegurando desde su experiencia que la exposición al anime genera un vínculo con el manga y otros estilos literarios: "Desde la curiosidad empecé a revisar otros tipos de géneros. Estas lecturas permiten identificarte con los personajes, lo que las hace muy atractivas".
Para Bruno Pino, creador de Chile en Viñetas y profesor de Filosofía, lo importante “es detenerse a ver cuál es su potencialidad para el fomento lector. Y no solo en el contexto educativo, sino que también en la vida". “Cuando alguien termina de ver un anime y descubre que existe el manga de éste, se puede desligar de la serie y seguir por su cuenta la historia a través de la lectura. Existe una derivación natural que permite que se sigan cultivando estos intereses”, agregó.
Finalmente, el docente aseguró que “el manga se puede abordar tanto desde la filosofía y psicología, como desde la biología o la física. Si bien, no es intrínsecamente educativo - y si lo fuera probablemente a los estudiantes no les gustaría - sí se pueden abordar distintas materias a través de sus historias y temáticas”.
Revive el evento aquí: