Cómo los diplomados de Educación UC amplían las oportunidades de profesores y profesoras de regiones extremas del país
Dos docentes, de Arica y Aysén, cuentan los beneficios de cursar el diplomado en Liderazgo Educacional a distancia y agradecen la oportunidad de profesionalizarse sin salir de sus ciudades. El programa e-learning es ofrecido a través del Centro UC para la Transformación Educativa, Centre.
Si bien, la pandemia por COVID-19 permitió la masificación de carreras y programas de educación continua a distancia, no es la única razón por la que profesoras, profesores y profesionales de la educación han optado por los programas online. La larga longitud de Chile y la baja oferta de programas de profesionalización en las regiones más extremas del país son, también, determinantes para las y los docentes al momento de decidirse por un curso o diplomado a distancia.
Uno de ellos es el diplomado en Liderazgo Educacional, del Programa Avanzado en Dirección y Liderazgo Escolar, PADLE, dictado a través del Centre UC, que ya cuenta con más de diez años de experiencia en la modalidad e-learning, desde su inicio en el año 2009. Dos exalumnos, Fernanda y Paulo, desde las regiones de Arica y Aysén, nos cuentan los beneficios del programa online y cómo ha abierto oportunidades en su quehacer profesional.
Liderazgo en Pandemia
Fernanda Sánchez (32) vive en Arica desde los quince años. Es educadora de párvulo y desde pequeña estuvo interesada en temáticas de liderazgo, las que aplicó en grupos de scout y participando con jóvenes en su iglesia. Fue esa la motivación que la llevó en el año 2019 a realizar el diplomado: “Estaba en búsqueda de algo así, sobre todo porque siempre he tenido proyecciones de liderar equipos grandes”, cuenta.
La educadora cuenta que, desde el inicio de la pandemia, orgánicamente fue tomando un puesto de liderazgo entre sus pares. “Para poder enfrentar una situación así se necesitan habilidades de liderazgo y gestión”, cuenta la docente, “por ejemplo, si bien, yo no tengo ningún cargo directivo dentro de la escuela, tuve la experiencia del diplomado en Liderazgo Educacional a distancia, y muchas de las educadoras me preguntaban a mí o me pedían consejos”.
Uno de los principales aportes que Fernanda atribuye al diplomado el año pasado fueron las mejoras en gestión, “porque estábamos todas a distancia y nadie estaba acostumbrado a trabajar de esta manera. Empezamos a gestionar los tiempos y algunas cosas que no se habían visto, como el decidir no trabajar fuera el horario es que nos corresponde, ya que tenemos que ser respetuosos con nuestros tiempos. Ahí es cuando se hacen necesarias las habilidades de liderazgo”.
La deuda de profesionalización docente en regiones extremas
La distancia geográfica es una de las razones por las que, para muchos docentes, profesionales y directivos, cursar un programa de continuación de estudios parece una idea lejana.
En ese sentido, la educadora cree que los programas online son un aporte para docentes y profesionales de todas las áreas y que “llegaron para quedarse”: “La educación a distancia es algo que está recién empezando, hay que enfrentarla y aprovecharla. Para nosotros, que somos de región, los cursos presenciales ofrecidos son súper pocos, y aquellos que se dictan muchas veces no son compatibles con nuestros tiempos. Con la educación a distancia es mucho mejor porque, al final, uno gestiona su tiempo y se organiza”.
Impresión similar tiene Paulo Vera (28), profesor de Inglés de Río Ibáñez que realizó el diplomado el 2019, mientras trabajaba en dos escuelas rurales de la comuna de la región de Aysén, en las localidades de Bahía Murta y Río Tranquilo, tres horas al sur de Coyhaique.
El docente cuenta que en los establecimientos la señal a internet no era la mejor, por lo que los fines de semana se conectaba desde su hogar para ponerse al día en el diplomado online. Una realidad que se añade a la escasa oferta de programas de educación continua en varias regiones de Chile: “Una de las carencias que tiene esta región es que cualquier profesional no tiene capacidad de profesionalizarse, entonces la mejor opción que encontré a nivel país fue hacer el diplomado online en la UC”.
“Siempre tuve interés de seguir aprendiendo y perfeccionándome”, cuenta Paulo sobre sus motivaciones para tomar el programa online, “pero también me di cuenta que una de las problemáticas que he podido ver en mi experiencia como profesional es la falta de buenos liderazgos a nivel de escuelas. Creo que es un determinante a la hora de obtener resultados como institución y, sobre todo, en sectores rurales”.
Otra falencia que logró identificar el docente fue la “alta rotación de profesores en escuelas rurales. Por esto llega un año llega un docente y, al siguiente, otro de la misma área, lo que es malo porque cambia el método enseñanza a medida que cambia profesor y al final son los estudiantes los más perjudicados”. Algo que atribuye, también, a fallas en la gestión y que lo llevó a tomar la decisión de optar al cargo de alcalde de la comuna Río Ibáñez, para trabajar directamente con las y los directores de las escuelas públicas.
“Una de las medidas que tomaré será trabajar en liderazgo, partiendo por reestructurar el Departamento de Educación Municipal y las direcciones de las escuelas”, cuenta Paulo Vera. Además, el candidato a alcalde asegura que buscará potenciar los programas de profesionalización y actualización de profesores, “que es algo que también afecta el rendimiento del grupo en general”. “Cuando te das cuenta de que estás en un contexto donde las herramientas están, la energía está, pero el único factor que está fallando es la gestión, ahí es donde uno tiene que verlo como una oportunidad de buscar soluciones”, dice.
Postula al diplomado en Liderazgo Educacional aquí.