UC
Inicio / Listado de noticias / Estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia entregan material a niños y niñas de jardín infantil en Puente Alto

Estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia entregan material a niños y niñas de jardín infantil en Puente Alto

Los materiales y actividades son parte del proyecto “cajitas ALCE”, basado en una metodología que integra estrategias y recomendaciones para leer en contextos de crisis. Las cajas fueron entregadas este miércoles 11 de agosto a 56 alumnos y alumnas de tres a cuatro años de edad.

Para los niños y niñas en edad preescolar, leer es una experiencia sensorial completa. Algo que en pandemia, debido a la pausada presencialidad en establecimientos escolares a lo largo del país, se hace más complejo a través de la pantalla. Es por eso que 35 estudiantes del curso “Literatura en la infancia”, de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Católica, generaron paquetes de material para la mediación literaria con cuentos, poesías, títeres, puzzles y otras dinámicas, con el objetivo de potenciar el aprendizaje lector de alumnos y alumnas del jardín infantil Raíz de Sueños, en Puente Alto. 

De eso se tratan las “cajitas ALCE” que fueron entregadas por estudiantes y docentes del curso a las familias de los niños y niñas del establecimiento, el pasado miércoles 11 de agosto. Estos implementos fueron fabricados a mano y pensados especialmente para infantes de tres a cuatro años. Por lo mismo, todo lo que llevan en su interior debe ser seguro, durable y fácil de manipular. “Lograr que los elementos no fueran peligrosos, que fueran duraderos y amigables con el medioambiente fue un desafío. Sobre todo sin tener acercamientos previos a las salas de clases”, cuenta Macarena Cabello (19), estudiante del curso dictado en primer año de carrera.

Para ella, la importancia de esta iniciativa fue poder generar, en el contexto actual, espacios de refugio dentro de la literatura: “En este tiempo en que estamos todos en pantallas y la situación es tan complicada para muchas personas, darles este espacio, abrirles un mundo diferente y otras posibilidades es algo muy importante. Que puedan disfrutar de las historias, las imágenes y las palabras creo que es algo muy maravilloso y que los niños y niñas lo necesitan”.

Algo con lo que concuerda Isidora Valdés (24), estudiante del curso, que integró en su caja imágenes de obras rescatadas de bibliotecas públicas de museos internacionales, como el MET en Nueva York: “Quise que cada una de las actividades, lecturas e interacción con la caja fueran significativas, que se acuerden y absorban cada pedacito. Este semestre con las clases remotas todo fue muy poco tangible, entonces, un niño o niña lo va a pasar increíble con la caja. Por eso, también quisimos que hubiera un trabajo con sus hermanos, con sus papás, una interacción con un otro, ya que eso hace que el alumno se involucre y sea un aprendizaje más real”.

Al respecto, la alumna del curso, Catalina Ortega (18), cree que involucrar a las familias es esencial en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas en preescolar. “Tuvimos que pensar en la situación de cada uno y en sus familias, que son quienes los han acompañado en este tiempo. Ver qué les podía servir más, o ser más dinámico. No todas las familias tienen acercamiento a los libros, entonces, este fue el principal desafío: acercar a los niños y a sus padres a la literatura”. Para esto, cada caja integra un instructivo que explica cada una de las actividades. “Al final, el trabajo no era sólo entregar una caja, era entregar una cultura lectora”, agrega.

Formación al servicio de la comunidad

La iniciativa se enmarca en el curso “Literatura en la infancia”, que trabaja con la metodología Aprendizaje en Servicio (A+S), que pone al servicio de la comunidad los aprendizajes obtenidos por los alumnos y alumnas de la Universidad Católica. A su vez, las cajitas están basadas en el método ALCE (Acoger, Leer, Compartir y Expresar) - del cual obtienen su nombre - que busca potenciar la lectura en momentos de crisis. 

En ese sentido, para la académica del curso, Maili Ow, “lo que está detrás de esto es una propuesta sobre cómo la literatura puede ser un espacio de refugio. La idea era sacar a los niños y niñas de la pantalla, entonces, les diseñamos a cada uno una cajita con recursos de mediación lectora que permita que tengan una experiencia más real y concreta, de encontrarse con libros, materiales, títeres, y juegos”.

“Creo que es una manera distinta de vincularnos con el jardín infantil, con los niños y sus familias, además hay un alto involucramiento de las estudiantes del curso. Como no han tenido actividades presenciales, el poder pensar en un niño concreto, de una edad y un contexto específico, es una posibilidad de vincularse con la práctica y, de paso, entregar algo valioso a la comunidad”.

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database