UC
Inicio / Listado de noticias / La diversidad del lenguaje en las salas de clases y los nuevos desafíos del aprendizaje

La diversidad del lenguaje en las salas de clases y los nuevos desafíos del aprendizaje

Este fue el tema central X Seminario PEL titulado "Lenguajes para el aprendizaje”, que reunió a destacadas expositoras nacionales e internacionales. La actividad fue transmitida a través del canal de YouTube de la Facultad de Educación UC y contó con cientos de espectadores conectados.

Potenciar el diálogo en torno a la investigación sobre lectura, escritura y aprendizaje. Ese fue uno de los principales objetivos del X Seminario Internacional PEL "Lenguajes para el aprendizaje" , organizado por la Facultad de Educación de la Universidad Católica y la Revista Pensamiento Educativo Latinoamericano (PEL). El evento sirvió para presentar el nuevo número temático de la publicación, de título homónimo “Lenguajes para el Aprendizaje”, que reúne el trabajo de 32 investigadoras e investigadores de Brasil, Colombia, México, España, Australia, Estados Unidos y Chile.

Para el decano de Educación UC, Alejandro Carrasco, la publicación “simboliza el compromiso y el aporte generoso que nuestra facultad hace a la comunidad de investigadores educacionales, tanto de Chile como de la región. Nos alegra mucho lanzar este número que fue ideado en un tiempo de profundas transformaciones, con el fin de explorar las contribuciones desde múltiples lenguajes, la construcción del conocimiento, las relaciones y la promoción de identidades”.

La revista PEL se encuentra indexada en distintas bases de datos de revistas, tales como Scielo y Scopus, que permiten una mayor exposición internacional. Al respecto la editora general de la revista, Ana Luisa Muñoz, aseguró que “su indexación significa la apertura para ampliar las posibilidades de diálogo más allá de las fronteras nacionales. Y seminarios como este son ejemplo de esa posibilidad. Lenguajes para aprender, para soñar e imaginar”.

La diversidad en el lenguaje

El número temático incluye nueve investigaciones que comprenden el desarrollo del aprendizaje sobre lectura y escritura desde la formación preescolar hasta la universitaria. Antonia Larraín, académica de la Universidad Alberto Hurtado estuvo a cargo de comentar algunos de estos artículos en el seminario y aseguró que esta pluralidad “invita a pensar los lenguajes para el aprendizaje asumiendo la naturaleza heterogénea, pluriforme y plurilingüe del discurso, en tanto a prácticas del aprendizaje”.

“Esto implica reconocer que el lenguaje no funciona como una estructura, el poder formativo, performativo y creativo del lenguaje no es su orden, sino justamente su diversidad y su caótica diversidad”, agregó.

Por su parte, Alejandra Meneses, académica Facultad de Educación UC y editora invitada de la revista PEL, aseguró que los artículos constituyen distintos aportes al campo de investigación y sus implicancias pedagógicas: “Un grupo de estos trabaja el aprendizaje de la lengua y de la lectura y la escritura en la escuela, un segundo grupo de artículos  trabaja el lenguaje como mediador del aprendizaje en otras disciplinas como ciencias e historia, y hay un tercer concepto, que emerge de los otros espacios fuera de la escuela, que es el de ‘vidas de aprendizaje’, y tiene que ver con que estamos constantemente aprendiendo, no sólo en la escuela sino que en todos los espacios de participación social".

El seminario contó con la exposición de Paola Uccelli, profesora de Harvard Graduate School of Education, quien fue coautora del artículo principal del número: “Lenguajes para el aprendizaje ”, junto a Alejandra Meneses y la candidata a Doctora en Educación UC, Evelyn Hugo.

Según Uccelli, “en los artículos vemos diferencias individuales enormes en los manejos de los lenguajes de la escuela. Y en mi opinión, y sobre la base de la investigación que he hecho por más de una década, si no atendemos el lenguaje en la escuela corremos el enorme riesgo de reproducir o incluso exacerbar las diferencias que vemos en la sociedad”.

Una pregunta central de su estudio fue entender ¿por qué tantos estudiantes no comprenden lo que leen en la escuela?, explicó, “y lo que sabemos es que la escuela hoy atiende a poblaciones mucho más diversas, lingüística y culturalmente, que antes”.  Por ello, apuntó dos grandes desafíos para docentes y educadores/as: amplificar los recursos del lenguaje para la comprensión de textos y amplificar las voces de sus estudiantes. “Cuanto más participen niños, niñas y adolescentes en diálogos sobre explicaciones, debates con maestros y pares, más preparados van a estar para comprender los lenguajes de los textos y otras perspectivas, y así podrán crear sus propios lenguajes”.

Lee la revista completa aquí: http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel

Revive el X Seminario Internacional PEL aquí: 

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database