UC
Inicio / Listado de noticias / Doctorado en Educación UC celebró sus 30 años junto a egresados y egresadas del programa

Doctorado en Educación UC celebró sus 30 años junto a egresados y egresadas del programa

El encuentro fue parte del conversatorio ‘30 años de impacto en la investigación educacional latinoamericana’, que contó con la participación del Vicerrector de Investigación UC, Pedro Bouchon, y de cuatro exalumnos internacionales que compartieron sus experiencias.

“Un espacio de diálogo sobre su consolidación, poniendo en el centro las experiencias de destacados egresados”. Así describió Valeria Cabello, jefa del Doctorado en Educación de la Universidad Católica, el conversatorio ‘30 años de impacto en la investigación educacional latinoamericana’ , que se llevó a cabo el 19 de octubre y celebró las tres décadas de existencia del programa de postgrado. En la actividad, realizada por Zoom, participaron exalumnos del programa y distintos actores que relevaron la labor del Doctorado y su aporte en la investigación en el área educacional.

Uno de ellos fue el Vicerrector de Investigación UC, Pedro Bouchon, quien destacó la influencia del programa y su reconocimiento internacional, cuyos “aportes han sido acompañados por un liderazgo en la generación de conocimiento desde Chile hacia el mundo, en el que la formación de capital humano avanzado juega un rol absolutamente crítico y relevante”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Educación UC, Alejandro Carrasco, señaló que “hemos logrado una visión común y compartida sobre el papel de la investigación y estos logros en 30 años son ejemplos de cómo nosotros, como facultad, también hemos logrado esta convergencia”. Conectar la formación de profesores y profesoras con la evidencia es uno de los pilares centrales de la unidad, dijo, y “contar con un doctorado con foco en investigación avanzada ha sido primordial en esta tarea”.

30 años de experiencias

Los estudiantes del Doctorado en Educación UC han sido protagonistas en las tres décadas de historia del programa que ya ha graduado a 171 doctores y doctoras en educación para Latinoamérica. Por ello, cuatro de ellos compartieron sus testimonios… se trata de Iván, Christian, Mariana y Ximena.

Iván Montes, académico del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pasó por el programa entre los años 1995 y 2001, siendo el primer estudiante y egresado internacional. “Yo no sabía que me había convertido en el primer estudiante internacional del Doctorado, el primero en ir al programa con una beca internacional y que, además, en ese momento, era el más joven. Y esto estuvo acompañado por mucha expectativa”, contó.

Luego de egresar logró llenar dichas expectativas, llegando a ser fundador y rector de destacadas universidades, entre ellas la Universidad La Salle de Arequipa, y generando diversos proyectos conectados con su paso por la UC. “Cada texto escrito que hice en el doctorado terminaron siendo libros, artículos o líneas de investigación que hasta el día de hoy sigo cultivando. Contarles las posibilidades que he tenido con el reconocimiento a la formación recibida y a las experiencias vividas a lo largo del programa sería algo interminable”, dijo.

Para Mariana Bertrão, pedagoga de la Universidad Federal de Bahía, en Brasil, las experiencias vividas en su paso por el programa (entre 2012 y 2017) fueron claves en su formación profesional. “Se generó un espacio en el cual tuve la oportunidad de ejercer mi creatividad, tener autonomía y desarrollar autoría para la realización de mi investigación”, aseguró. Permitiéndole, también, generar lazos de divulgación de evidencia en educación entre Chile y Brasil, y colaborando hasta el día de hoy con el desarrollo docente en América Latina.

Por su parte, Ximena Catalán, investigadora del Núcleo Milenio Educación Superior UC, señaló que “haber entrado al Doctorado fue una de las mejores decisiones de mi vida. Mi paso por el programa permitió potenciar mi carrera autónoma en investigación, al mismo tiempo que ha marcado de forma permanente mi trayectoria”. Ximena realizó su Doctorado entre 2014 y 2019, recibiendo el premio a la mejor tesis, otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Respecto al rol de la investigación, la profesional señaló como aspectos centrales la pertinencia y su impacto en las políticas públicas. “Una de las peores cosas que le puede pasar a la investigación es quedarse encasillada y guardada en una torre de marfil totalmente aislada de la sociedad. “Las preguntas que nos hacemos y los métodos y procesos que utilizamos durante la investigación, y la interpretación que hacemos de ellos, deben estar en constante diálogo con la sociedad. No se trata solamente de divulgación científica, sino que de cómo vamos aprendiendo de nuestro entorno en todas las partes del proceso de investigación”, explicó.

Idea que respalda el académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Christian Miranda, quien estudió el Doctorado entre 1999 y 2004. Para él, “pensar en las posibilidades que ha brindado a nuestras trayectorias profesionales el programa, nos obliga a hacer un reconocimiento primero de ese propósito general que es la educación. Hoy a todos nos convoca la necesidad de resignificar el sentido de lo educativo en el marco de una crisis educacional en la región, y yo creo que la investigación aporta mucho en ese sentido, generando impacto”.

En ese sentido, dijo, “los 30 años que celebramos deben ser un punto de reflexión para todos nosotros. Sobre cómo se piensan y se abordan las profundas desigualdades educativas que tienen nuestras sociedades. Y, en el futuro, espero que el programa mantenga su vigencia y la pertinencia de sus discusiones, siendo capaz de dinamizar ese sello formativo de modo crítico en cada coyuntura educacional, algo que ha sido parte de su trayectoria”.

Revive el conversatorio aquí:

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database