UC
Inicio / Listado de noticias / Redecanedu cierra el 2021 con importantes logros en su primer año de implementación

Redecanedu cierra el 2021 con importantes logros en su primer año de implementación

Integrada por 28 miembros de 11 países de la región, la Red de decanas y decanos de Educación de Universidades Latinoamericanas se ha posicionado como una organización relevante en el ámbito de la formación inicial docente y continua, y una voz clave frente a los nuevos desafíos en educación para América Latina.

Se cierra el 2021 y con él el primer año de trabajo de la Red de decanas y decanos de Educación de Universidades Latinoamericanas, Redecanedu: un espacio de diálogo y colaboración para la formación inicial y continua de las y los docentes desde la mirada de quienes lideran las principales Facultades de Educación latinoamericanas.

Gracias al apoyo de la fundación internacional Siemens, y el trabajo del equipo coordinador encabezado por la académica y ex decana de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Lorena Medina, el proyecto que integran 28 decanas y decanos de 11 países de la región, se ha convertido en una voz clave frente a los nuevos desafíos en educación, en un complejo contexto latinoamericano cruzado por la pandemia.

¿Qué hemos hecho este año?

El hito fundacional de Redecanedu ocurrió el 5 de enero de 2021, en el contexto del SUMMIT de Educación 2021, organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Desde entonces, las y los miembros de la Red, junto al equipo coordinador, han participado de reuniones mensuales donde se producen valiosos diálogos y se plantean iniciativas para proyectar y expandir el trabajo de la organización en Latinoamérica.

En mayo de 2021, Redecanedu fue presentada ante la Global Network of Deans of Education, GNDE: la Red Global de Decanos de Educación, y en agosto fue llamada a participar en el Comité Directivo de la GNDE.

La Red en línea

Un avance importante se dio con la puesta en marcha del sitio web de la Red, estrenado a mediados de 2021, seguido de la apertura de las cuentas de Twitter – @Redecanedu – y Linkedin, donde se ha podido difundir el trabajo de la organización, sus principales avances, e información de interés desde las facultades que la integran y otras organizaciones afines.

Invitaciones destacadas

La Red ha participado de importantes eventos nacionales e internacionales. Entre los más destacados está el “Encuentro Red STEM LATAM” realizado en Bogotá, Colombia, desde la Universidad de La Sabana -miembro de Redecanedu-.  Allí la coordinadora general de la Red, Lorena Medina, integró el panel titulado “Cooperación y Redes en Latinoamérica para impulsar la innovación educativa en STEAM”.

Hace algunas semanas, la académica también representó a la Red en el “Congreso STEAM 2021: Del discurso a la Acción”, con perspectiva de género y foco en mujeres, sumándose al panel “Las universidades y el talento femenino en #STEM ¡Conoce dónde están y sus planes para impulsarlas!”.

Seminarios, investigaciones y congreso

El 10 de junio la Red realizó su primer seminario virtual, titulado “Modelos de Formación Inicial Docente en la Región: Diálogos, Innovación e Impacto”, con un panel completamente femenino que representó a tres universidades que integran Redecanedu: Gabriela Estrada, decana Asociada del Tecnológico de Monterrey de México; las profesoras María Isabel de Almeida y Vivian Batista da Silva, de la Facultad de Educación de la Universidad de Sao Paulo, Brasil; y la académica Magdalena Müller, directora de Pregrado de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Chile.

El 4 de noviembre se realizó un segundo encuentro virtual: “Diálogos Latinoamericanos sobre Educación STEM y cambio climático”, donde diferentes expertas y expertos en el tema desde México, Colombia, Perú y Chile, expusieron sobre diversos proyectos con el fin de aportar a la mejora educativa en Latinoamérica.

Durante este año Redecanedu desarrolló a su vez el 1° Concurso de Investigación Interuniversidades, donde dos proyectos resultaron ganadores. Ambas investigaciones -actualmente en proceso-, son lideradas por miembros de la Red que se unieron a expertos en educación de Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Colombia.

Las investigaciones que lograron adjudicarse el concurso fueron “La inclusión en la educación superior: Creencias sobre el ingreso, la permanencia y graduación en universidades de Argentina, Colombia y Ecuador”; y “Mapa sinóptico de las buenas prácticas formativas de tipo remota, informadas por los docentes formadores y estudiantes de la carrera de Educación Primaria de tres países de la región”.

La primera de ellas tiene como investigadora principal a Clelia Pineda, PhD, profesora y directora del grupo de investigación Educación y Educadores de la Universidad de La Sabana, Colombia. Junto a Pineda trabajaron como co-investigadoras Marianna Galli, decana de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina; Diana Calderón, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; e Ingrid Anzelin, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana, Colombia.

Por su parte, el segundo proyecto es dirigido por el profesor e investigador de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso José Miguel Garrido, y reúne a los expertos Mónica Escalante, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón de Perú; Giovanna Paganini, directora de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón de Perú; Damaris Collao, jefa de carrera de Educación Básica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile; y Lorena Cruz junto a Elena M. Barroso, profesoras en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.

También está en pleno desarrollo un estudio titulado “Desafíos y proyecciones de la Formación Inicial Docente en Universidades de la Red de Decanas y Decanos de Facultades de Educación de Latinoamérica”, con las voces de las y los integrantes de la Red.

Los resultados de estos estudios, además de interesantes paneles y exposiciones, serán parte del 1° Congreso de la Red, el mayor evento convocado por la entidad, y que se proyecta para el primer semestre de 2022.

 

Fuente: https://www.redecanedu.com/2022/01/03/redecanedu-cierra-el-2021-con-importantes-logros-en-su-primer-ano-de-implementacion/

 

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database