UC
Inicio / Listado de noticias / Expertos internacionales compartieron sus recomendaciones para trabajar la sostenibilidad desde la educación estadística

Expertos internacionales compartieron sus recomendaciones para trabajar la sostenibilidad desde la educación estadística

El encuentro se dio en el webinar "Educación estadística y desarrollo sostenible: Conectando desafíos en el aula escolar”, que se enmarca en el proyecto Fondecyt Regular 1200356 titulado “El desafío de formar ciudadanos para la sostenibilidad: un aporte desde la Educación Estadística a la formación del profesorado”.

¿Cómo abordamos y construimos un mundo más sostenible? ¿Cómo podemos hacerlo desde la educación? Ante esta interrogantes, académicos, académicas e investigadores/as de la Facultad de Educacion UC junto al Campus Villarrica de la Universidad Católica y la Universidad Católica de la Santísima Concepción organizaron, el 15 de julio, el webinar "Educación estadística y desarrollo sostenible: Conectando desafíos en el aula escolar" en la que participaron los expertos españoles Angel Ansina e Israel García.

El webinar, que tuvo más de 100 participantes a nivel nacional e internacional, se realizó en el marco del proyecto Fondecyt Regular 1200356 tituladoEl desafío de formar ciudadanos para la sostenibilidad: un aporte desde la Educación Estadística a la formación del profesorado”, encabezado por la académica Claudia Vásquez, quien motivó a las instituciones académicas a realizar un trabajo interdisciplinario “en pos de la consecución de las metas de desarrollo sostenible en las distintas etapas educativas, desde la educación parvularia hasta la educación superior”, declaró y dio la bienvenida a los expertos internacionales quienes compartieron sus recomendaciones desde la educación estadística para trabajar la sostenibilidad.

Sostenibilidad desde la educación estadística

¿Cómo conectar la educación matemática con el desarrollo sostenible? Ángel Alsina, docente de la Universidad de Girona, España , tiene la respuesta en su Modelo de alfabetización matemática en la infancia que plantea una ambientalización curricular, “lo que significa impregnar ese modelo de elementos que permitan también desarrollar la competencia para el desarrollo sostenible”, contestó el académico, quien explicó que su muestra se compone de seis fases.

  1. Análisis de contexto: En esta fase los docentes planifican el trabajo y tema que abordarán, qué conocimientos matemáticos utilizarán y qué ideas de sostenibilidad van a desarrollar, poniendo especial atención al uso de contextos reales y significativos.

  2. Conocimientos previos: Etapa que refiere al proceso de escuchar a los escolares y ayudarlos a identificar sus conocimientos previos sobre matemática, estadística y desarrollo sostenible.

  3. Trabajo en contexto: Esta fase propone que los estudiantes pasen por distintos niveles de construcción, desde el situacional hasta el forma.

  4. Co-construcción y reconstrucción: Los niños comunican lo aprendido en contexto y el nuevo conocimiento co-construido se compara con los conocimientos previos.

  5. Formalización del aprendizaje: En esta etapa, los alumnos deberían ir adquiriendo herramientas que les permitan formalizar sus aprendizajes mediante el lenguaje escrito y el lenguaje algebraico particular.

  6. Reflexión sistematizada: Para la etapa final, los docentes deben preguntarse qué han enseñado, cómo lo han hecho y cómo pueden mejorar.

En este aspecto, explicó, la clave de aplicarlo es que las actividades en contexto deben contribuir a la estadística y sostenibilidad, y por eso la necesidad de un perfil de maestro/a que tenga un conocimiento profundo en estas disciplinas.

Resolución de problemas en contexto de sostenibilidad

Por su parte, el académico Israel García , de la Universidad de La Laguna, España, señala que es importante abordar la estadística desde la niñez, ya que “debemos pensar en el valor que tiene porque la información que llega cuando somos adultos habitualmente viene en el lenguaje estadístico y de alguna manera debemos interpretarla de manera correcta”, afirmó.

En ese contexto, recomendó invitar a las y los estudiantes a utilizar la incertidumbre como nuevo factor en la estadística: “Debemos manejar una incertidumbre sobre lo sucedido en la actualidad y plantear cuáles serían las preguntas y cómo podemos abordar el problema”. Una vez establecido, aclara, podemos dar información nueva con los múltiples factores que confluyen en que el ejercicio no posea una única solución.

A modo de cierre, el académico reflexionó que las y los docentes tienen “un reto que es promover las competencias en sostenibilidad, y la estadística es un buen camino para ello (...) Estamos preparando a los ciudadanos del futuro y estamos construyendo un pensamiento que es distinto al pensamiento matemático”, concluyó.

Revive el webinar

Fuente: Campus Villarrica

 

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database