Decana Medina: “Los profesores sí deben ser evaluados, pero para mejorar sus prácticas”
La decana de la Facultad de Educación de la UC, profesora Lorena Medina, participó en un foro de discusión organizado por los centros de alumnos de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, junto a dirigentes gremiales del Colegio de Profesores y del Movimiento de Unidad Docente.
“Los profesores sí deben ser evaluados, pero desde una perspectiva formativa, que retroalimente lo que hacen en la sala de clases. No necesitamos más evaluaciones percibidas como sanción, sino evaluaciones que ayuden a mejorar la práctica dentro del aula” señaló la decana de la Facultad de Educación de la UC, profesora Lorena Medina, durante un Foro que reflexionó sobre el Proyecto de carrera docente y la movilización de los profesores, organizado por los consejeros territoriales de la facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política y en el que participaron también Darío Vásquez, secretario general del Colegio de Profesores, y Pablo Valdés, del Movimiento de Unidad Docente MUD.
Durante su intervención, la decana Medina partió valorando la conformación de la mesa, felicitando que en ella estuvieran “tres profesores hablando sobre educación”.
La decana UC resaltó también los consensos en torno al proyecto de ley en discusión parlamentaria. “Era necesaria una carrera docente, ya que había muchos aspectos que mejorar. También hubo diálogos previos, en los cuales el Colegio de Profesores sí participó. No estamos diciendo que quienes participaron eran representantes de todas las tendencias al interior del gremio, pero sí asistieron a las mesas pre-legislativas. Existe, por tanto, una visión compartida y macro de lo que necesitamos como país, y en la que estamos todos de acuerdo” subrayó.
-Sin embargo, nos preguntamos qué pasó con la calidad, donde quedó. Que pasó con la valoración social de la profesión docente, ya que los prejuicios siguen operando. Es necesario un cambio cultural desde la formación universitaria, que ubique a los profesores en el lugar social que les corresponde –argumentó.
La decana Medina agregó que resulta necesario mirar más sistémicamente este proyecto de ley, con el objetivo de escuchar todas las voces y considerar todas las opiniones.
Respecto a la evaluación del docente en ejercicio, la decana de la UC fue enfática al señalar que “los profesores sí deben ser evaluados, pero formativamente, con una medición que dé señales de lo que están haciendo, pero que también considere aspectos formativos, de retroalimentación de su ejercicio profesional”.
-Sabemos que la evaluación es un terreno débil en términos de formación: aprender a hacer buenas evaluaciones, justas y tomando en cuenta las características de los diversos contextos. No podemos aplicar las mismas valoraciones a condiciones laborales, o de aprendizaje, tan disímiles –explicó.
La decana Medina también se mostró contraria a las pruebas estandarizadas a nivel nacional, y manifestó que resultaría más conveniente realizar mediciones muestrales y representativas de todo el universo.
-Necesitamos que las evaluaciones de los profesores nos devuelvan insumos para mejorar su formación inicial y continua. Que nos digan qué necesitamos mejorar como facultades para apoyar el trabajo dentro del aula. Necesitamos más propuestas que diagnósticos. Sabemos que hay que hacerlo mejor, pero para eso, hay que investigar y distinguir estrategias efectivas de mejora escolar –argumentó.
La profesora Medina también se mostró a favor de disminuir el número de alumnos por sala de clases (es imposible trabajar bien con 45 alumnos), y de evaluar una posible asignación por complejidad.
-En las facultades de educación nos esforzamos por formar para que nuestros profesores sean innovadores y creativos, pero llegan a las escuelas y se encuentran con una realidad aplastante. Por ello, no deberían evaluarse sólo los profesores, sino también los equipos directivos, y sobre todo, aspectos de trabajo colaborativo y cumplimiento de metas en equipo –declaró.
La decana Medina, por último, llamó a seguir dialogando entre estudiantes, académicos y autoridades de todas las facultades de educación del país, para tener una voz representativa en el debate nacional sobre la reforma educacional.
Nota Francisco Zabaleta, Facultad de Educación fzabaleta@uc.cl