UC
Inicio / Listado de noticias / Avanza proyecto sobre Educación para el Cambio Climático liderado por la UC

Avanza proyecto sobre Educación para el Cambio Climático liderado por la UC

seminario cambio climático edit

Escolares de Lo Prado, Valparaíso, Curepto y San Fernando llegaron hasta el campus San Joaquín para compartir sus proyectos locales sobre cambio climático con destacados académicos y científicos nacionales, en el marco de un proyecto que lidera el profesor de la UC Luis Flores. Juan Carlos Castilla, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas, el geógrafo Marcelo Lagos y el biólogo Pablo Marquet fueron algunos de los expositores del tercer seminario “Cambio climático, jóvenes y ciudadanía”



El 30 de noviembre de este año, más de 170 presidentes de países de todo el mundo se reunirán en París para dar vida a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 21). Al encuentro también viajarán ocho escolares chilenos que participan del proyecto “Pacto Mundial de jóvenes por el clima”, iniciativa que lidera en Chile el académico de la Facultad de Educación de la UC Luis Flores. Los escolares chilenos construirán junto a estudiantes de todo el mundo una propuesta basada en sus trabajos locales para presentarla a los dirigentes mundiales.

Motivados por presentar sus propuestas alumnos de Lo Prado, Valparaíso, Curepto y San Fernando llegaron hasta el Centro de Innovación UC el viernes 25 de septiembre para dialogar con académicos, mostrar el trabajo que han desarrollado en sus liceos y oír las ponencias de los investigadores participantes.

La decana de la Facultad de Educación, profesora Lorena Medina, recibió a los estudiantes recalcando la importancia de contribuir a la educación sobre un proceso que ya está en curso. “Se hace necesario sensibilizar e introducir a los jóvenes en el conocimiento de los ecosistemas, su deterioro y su relación con el cambio climático. En la medida que el cambio ya está en curso y sus efectos comienzan a manifestarse, asistimos a la emergencia de una toma de conciencia de la sociedad y en específico de los jóvenes en cuanto a la percepción de este fenómeno, y la elaboración de propuestas concretas que permitan la generación de políticas públicas para el medio ambiente”.

Asimismo, la decana de la Facultad de Educación recordó las palabras del Papa Francisco sobre la degradación del ecosistema. “El Papa Francisco, en la voz de San Francisco de Asís, nos habla de una ecología integral, donde el planeta es “nuestra casa”. El Papa nos recuerda que el ambiente humano y el ambiente natural al degradarse, se degradan juntos. Y advierte que las iniciativas ecologistas pueden terminar encerradas en la misma lógica de la globalización: buscar sólo un remedio técnico a cada problema ambiental que surja es aislar variables que en la realidad están entrelazadas, y esconder los verdaderos y más profundos problemas del sistema mundial”.

El seminario también contó con la participación del rector de nuestra casa de estudios, doctor Ignacio Sánchez, quien valoró el aporte de la comunidad escolar a la universidad.

-Para la Universidad Católica es muy importante la presencia de ustedes, ya que la universidad se renueva y rejuvenece con la visita de estudiantes del sistema escolar. Es motivador y esperanzador conocer los proyectos que están realizando desde sus liceos. El aporte de nuestra universidad al cambio climático desde la investigación y el análisis de la realidad medioambiental es parte integral de nuestra misión de cuidar esta casa común. Por eso revisten importancia proyectos como este -declaró.

El rector profundizó en el rol global que cumplen las universidades a la hora de encontrar soluciones y generar información respecto al cambio climático. “Hoy las mejores universidades del mundo han abordado este tema desde distintos ángulos y se han propuesto el desafío de aportar desde su competencia a reducir su impacto en el medioambiente. Tenemos la responsabilidad de formar científicos y profesionales con conocimiento de futuro en este ámbito y conscientes de los cambios globales que afectan a las distintas comunidades”, sostuvo.

En la apertura del seminario también participó el senador Guido Girardi, quien relevó la necesidad de ir haciendo más presente los temas medioambientales en el currículum escolar. “Estos deberían ser los grandes temas de la política y de la educación para que dejen de ser temas de expertos. Cuando uno habla de calentamiento global está hablando de un síntoma de la crisis de nuestra civilización, del camino que hemos tomado como sociedad. Hoy vivimos una situación límite y es fundamental el involucramiento de nuevas generaciones en la búsqueda de soluciones”, apuntó.

Diálogo académico – estudiantil

Juan Carlos Castilla, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas, compartió algunos elementos respecto a las dificultades asociadas al alfabetizar sobre el cambio climático. “Si no usamos un lenguaje correcto y simple, con una pre-alfabetización y alfabetización sobre Cambio Climático, es muy difícil enseñar a la ciudadanía y menos al incrédulo sobre las bases naturales y derivadas de la actividad humana del fenómeno, las certezas e incertezas, los mecanismos que operan y más aun sobre los pronósticos y consecuencias. Una de las claves para superar el problema pasa por pre-alfabetizar y luego alfabetizar en Cambio Climático”, sostuvo.

Asimismo, el académico UC afirmó que “los países y las organizaciones internacionales históricamente han mostrado desidia, desinterés y falta de visión para alfabetizar a la ciudadanía en este tema”.

Por su parte, el biólogo Pablo Marquet invitó a los estudiantes a valorar la biodiversidad y a distanciarse de la mirada económica que existe sobre el concepto de desarrollo. “La humanidad no sólo es parte de la biodiversidad, sino que depende de ella de muchas maneras. Nuestra concepción de la riqueza está construida en relación al valor de intercambio de bienes y servicios. Sólo aquello que tiene valor de mercado cuenta. Pero aquello que nos proporciona la naturaleza se conceptualizan como un regalo que siempre va a estar allí disponible para todos y si no lo cuidamos no hay garantías de que así suceda”, puntualizó.

El segundo bloque de conversación del seminario “Cambio climático, jóvenes y ciudadanía”, fue abierto por la académica y directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia de la Universidad de Chile, Laura Gallardo.
En su exposición, la investigadora sostuvo que “se verifican cambios climáticos y ellos obedecen, en modo distinguible, inequívoco y evidente, a perturbaciones producto de la acción del hombre. En nuestra parte del mundo, la variabilidad y el cambio climático se ven amplificados por la inequidad. Por lo todo lo anterior es que el futuro requiere de acciones hoy y mañana de ustedes y nosotros”.

La ronda de expositores fue cerrada por el geógrafo de la UC Marcelo Lagos, quien recalcó la importancia de la ciencia para adelantarse a situaciones de riesgo. “La ciencia es una práctica viva y no un montón de libros. Tienen que tener claro que la ciencia no sólo contribuye a la resolución de problemas sociales, sino también brinda la oportunidad de desarrollarse y entretenerse haciendo lo que les apasiona. Todos ustedes pueden llegar a ser grandes científicos si realmente se lo proponen”, destacó.

En el cierre del seminario, alumnas del Liceo Industrial de San Fernando expusieron su proyecto “Estudio social: el impacto del calentamiento global en nuestras comunidades”. En la ocasión, las estudiantes compartieron datos recogidos de sus encuestas respecto al conocimiento que existe sobre el cambio climático y sus factores en su ciudad. También hicieron propuestas de apoyo para generar una mayor conciencia de este problema global.

“Notamos que existe mucha desinformación sobre qué es y por qué se genera el cambio climático. Por eso creemos que un buen punto de partida es desarrollar videos e información accesible que pueda ayudar a informar y crear responsabilidad respecto a lo que cada uno hace por el planeta”, plantearon las estudiantes.

Texto: Luis Gómez Abarca, periodista Facultad de Educación de la UC

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database