Destacados académicos internacionales y nacionales exponen en IV Seminario Internacional de la revista PEL
El IV Seminario Internacional de la revista PEL, “Aportes de la psicología cognitiva y las neurociencias al campo educacional”, analizó recientes hallazgos realizados desde la psicología cognitiva y las neurociencias, y su potencial impacto en el mejoramiento del aprendizaje en el aula.
María Rosario Rueda, académica del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, España, y Henry Wellman, académico del Departamento de Psicología y del Centro para el Crecimiento y el Desarrollo Humano de la Universidad de Michigan, EE.UU., fueron los invitados internacionales, y Marcela Peña, académica de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, fue la invitada nacional. Los académicos fueron invitados a exponer durante el IV Seminario Internacional de la revista PEL, “Aportes de la psicología cognitiva y las neurociencias al campo educacional”, que tuvo como objetivo analizar recientes hallazgos realizados desde la psicología cognitiva y las neurociencias, y su potencial impacto en el mejoramiento del aprendizaje en el aula.
El evento tuvo lugar el pasado miércoles 14 de octubre en el Aula Magna Manuel José Irarrázaval de Casa Central, y fue inaugurado por el rector de la UC doctor Ignacio Sánchez y la decana de la Facultad de Educación, Lorena Medina, quienes relevaron que el seminario se realizó en el marco de un nuevo año de vida de la Facultad de Educación de la UC, que cumplió 73 años formando educadores para nuestro país.
Durante su discurso, el rector de la UC felicitó la existencia de “Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Educacional Latinoamericana (PEL)”, y recordó que fue fundada en 1953, destacando que desde 2010 es completamente electrónica y de libre acceso.
-Difunde artículos científicos originales que abordan problemas educativos desde diversos campos disciplinares y enfoques metodológicos, tanto nacionales como latinoamericanos. En el año 2014 contó con más de 18.000 usuarios de Chile, México, Colombia y Estados Unidos, y sus artículos fueron descargados más de 7.400 veces. Desde su primer número, la revista se ha preocupado de facilitar la circulación de la creciente producción científica en temas de educación, tanto de la Región como de Chile –relevó la autoridad de la UC.
El rector agregó que “con los años, ha llegado a tener una importante repercusión en el ambiente educacional siguiendo el propósito de convertirse en una plataforma global de discusión especializada, incluyendo temáticas como pedagogía, enseñanza y aprendizaje, educación superior, tecnologías de la información y comunicación, políticas educativas, medición y evaluación educacional , filosofía e historia de la educación, entre otras materias”.
El rector destacó que “los artículos de PEL son sometidos a rigurosos procesos de evaluación con el fin de que respondan a los altos niveles de calidad académica que se le exigen a una publicación de este tipo que surge desde la Universidad Católica (…) Resulta de gran interés para la comunidad especializada en el ámbito de la educación el rol que cumple PEL al conectar la producción científica del área con centros de investigación internacionales. Quiero felicitar al equipo editorial de la revista por el valioso aporte que ha entregado durante todos estos años a la discusión y al estudio de los temas educacionales”, finalizó la autoridad institucional.
La decana de la Facultad, Lorena Medina, indicó por su parte que “este seminario que nos convoca pone al centro de nuestras celebraciones la investigación especializada y la difusión de ese conocimiento para su aplicación en la práctica del sistema escolar. Este evento se convierte en una manera explícita y concreta de evidenciar lo que nos motiva como facultad, el objetivo que guía nuestro proceso formativo y nuestras actividades de investigación. El puente que además vincula esos dos pilares que conforman el centro de nuestra misión institucional: docencia e investigación, que confluyen en la generación de conocimiento relevante para la toma de decisiones en el aula y en el proceso educacional en su conjunto”.
En el marco del aniversario 73° de la Facultad, su decana destacó que “como producto de los avances en investigación, con más de 60 proyectos vigentes, y el rediseño de la gran mayoría de los cursos que se imparten actualmente en nuestra Facultad, al alero de un convenio de desempeño firmado con el Ministerio de Educación, hemos ido concretando progresivamente, este vínculo cada vez más estrecho entre investigación y docencia”.
-Entendiendo nuestro quehacer educativo como un campo interdisciplinario de conocimiento; con un currículum centrado en la práctica, y con un sistema de prácticas que ha ido convirtiéndose en parte central de nuestro quehacer formativo, nuestra Facultad ha sido generadora de grandes cambios para ir materializando este vínculo virtuoso en la formación de nuevos profesores -subrayó la decana Medina al finalizar su intervención.
El rol de la atención en el aprendizaje
Los expositores del seminario PEL entregaron pistas para entender cómo la investigación que se está realizando actualmente desde la psicología cognitiva y las neurociencias puede ayudar a comprender y mejorar los aprendizajes de nuestros niños, y por ende, las promover mejores y mayores oportunidades de aprendizaje para todas y todos ellos.
La investigación de Rosario Rueda se ha centrado en el estudio del desarrollo neuro-cognitivo de la atención, los factores tanto genéticos como ambientales que influyen en la atención y la importancia de esta capacidad para el ajuste socio-emocional y el rendimiento académico. Rueda centró su presentación en los factores genéticos y ambientales que influyen en la atención y la importancia de esta capacidad para el ajuste socio-emocional y el rendimiento académico.
-La atención es un fenómeno cognitivo que tiene ver con muchos aspectos. La atención es la función más relacionada con la capacidad de autorregulación que es fundamental en la interacción de aula. Sabemos que cuando damos una respuesta incorrecta generalmente nuestro cerebro tarda menos en generar la respuesta que es acertada. Esto nos da un índice de la impulsividad de la respuesta. Como la respuesta del cerebro es tan rápida, desde la investigación necesitamos trabajar en milisegundos -advirtió.
Sin embargo, la académica enfatizó las diferencias que se pueden encontrar al dividir el grupo observado según estrato socioeconómico. “Vemos que en los sectores socioeconómicamente desprovistos el cerebro tarda más en realizar una respuesta. En el sector alto se reduce el tiempo. Pasa lo mismo con la capacidad de detectar un error en la respuesta. Vemos entonces cómo el ambiente sí influye. Generalmente el nivel educativo de los padres es muy potente”.
Para Rosario Rueda, es en este sentido donde las neurociencias juegan un rol crucial. “Las neurociencias no entregan todas las respuestas, pero nos permiten intervenir. Es importante tener un modelo teórico que nos guíe. Es necesario conocer los mecanismos cerebrales para poder entender qué forma o con qué métodos podemos reducir estas diferencias. La estimulación cognitiva puede jugar un rol importante para la mejora de factores como la atención, que servirá al niño para socializar en la escuela, generar aprendizaje y para la vida en general”. En este último punto resaltó la importancia de que la estimulació temprana es más efectiva en la medida que es apoyada por el profesor(a) o lo que ella llamó “coaching cognitivo”.
La investigación del Dr. Henry Wellman, académico de la Universidad de Michigan, ha centrado su interés en el estudio con bebés y niños pequeños, a propósito del desarrollo de una teoría de la mente y de la comprensión de los objetos físicos y los fenómenos biológicos. Su investigación es cognitivo- cultural centrándose en los dominios cognitivos básicos, tales como la comprensión de la lengua y el espacio, a partir de lo cual se desarrollan las estructuras cognitivas que enmarcan y promueven nuevos desarrollos.
El doctor Henry Wellman expuso parte de su trabajo centrado en la cognición social y teoría de la mente, concepto desarrollado para designar la capacidad de atribuir pensamientos e intenciones a otras personas. “Cuando una persona está dotada de teoría de la mente tiene la capacidad de comprender y reflexionar respecto a su propio estado mental y el de sus prójimos”, sostuvo.
-Es clave para la vida y también para el desarrollo académico del niño el poder explicarse el comportamiento del otro. Los niños que saben explicar cómo llegaron a determinado resultado o cómo infirieron una conclusión, tienen un mejor rendimiento académico. Esto está ampliamente investigado por los psicólogos de la instrucción. Usar la explicación como herramienta pedagógica es muy importante para la comprensión lectora, por ejemplo. Además, es más efectivo para la transferencia del mismo conocimiento -afirmó.
Wellman recalcó cómo otros procesos que tienen lugar en la escuela se ven beneficiados por esta capacidad de dar explicación al entorno. “Una persona que es capaz de entender las distintas posiciones que pueden tener otros puede defender sus opiniones ante pares, puede plantear sus puntos de vista y lidiar con personas que frustran o interfieren situaciones de su vida escolar. Además del desempeño académico, una teoría de la mente desarrollada predice la sensibilidad del niño a la enseñanza”.
-Si uno alienta a entender la perspectiva del otro, que existen diversos deseos, diversas creencias, existe evidencia que ese conocimiento del otro se traduce en una acción orientada a otro y se forman personas menos individualistas y centradas en sí mismas. Si ustedes me piden un consejo a los profesores yo les dejaría uno muy simple: hagan que sus estudiantes se sientan seguros y pregúntenles qué piensan -declaró.
En tanto Marcela Peña, realzó la importancia de educar tempranamente. “Tenemos que educar temprano. En caso contrario perdemos un momento que no se puede recuperar después. En los periodos críticos algo pasa en el cerebro que lo hace especialmente receptivo al aprendizaje”, sostuvo.
-La lectura es quizás donde más se ha estudiado el cerebro de los niños. Hay bastante dato que cuenta como se accede a leer. Podemos ver que al acceder a la lectura desarrollamos áreas especiales en nuestro cerebro. Hay distintas activaciones en un niño que está empezando a leer, que no sabe leer o que ya lee hace años. Hay una plasticidad cerebral comprobable.
Los modelos de neurociencia pueden contribuir a la educación aportando información respecto a qué y cómo aprenden los niños, qué estrategias determinan un buen aprendizaje. La neurociencia nos ayuda a entender cómo aprenden los niños, tener ideas de modelo y ver cómo esos modelos pueden servir de base para una intervención –afirmó la académica UC.
Peña finalizó exponiendo la relevancia de que exista un diálogo más fluido e informado entre los distintos agentes involucrados, como lo son los tomadores de decisiones, las universidades, académicos y profesores de aula. Es un desafío promover este diálogo.
Tras las exposiciones, los cerca de 300 asistentes al IV Seminario Internacional PEL pudieron compartir opiniones y preguntas con los expositores en una ronda moderada por el profesor de la Facultad de Educación y editor asociado de la revista PEL, Cristián Rojas.
Texto: Equipo de Comunicaciones Facultad de Educación UC.