UC
Inicio / Listado de noticias / Seminario en la UC analizó estética cotidiana y cultura visual en espacios escolares

Seminario en la UC analizó estética cotidiana y cultura visual en espacios escolares

esteticaseminario

La actividad fue organizada en conjunto por la Facultad de Educación y el Instituto de Estética de la UC. En la ocasión se presentó el libro “El (F) actor invisible”, editado por Luis Hernán Errázuriz, que reúne artículos de los profesores de la Facultad de Educación Guillermo Marini y Luis Flores, entre otros autores.

 

Profesores, directivos, estudiantes y profesionales del campo de las Artes, la Pedagogía y la Estética se dieron cita el pasado 5 de noviembre en el auditorio de la Facultad de Educación UC para reflexionar, compartir opiniones y oír las ponencias de diversos especialistas en torno a la estética y cultura visual de los espacios escolares del sistema educativo chileno.

La jornada tuvo como objetivo generar un espacio de discusión en torno a problemas, desafíos y oportunidades relacionados con el mejoramiento de la calidad estética del entorno escolar, en el contexto de la presentación del libro “El (F) actor invisible”, que reúne 11 artículos relacionados con esta materia.

Lorena Medina, decana de la Facultad de Educación, dio la bienvenida a los asistentes que superó el centenar de personas recalcando el rol que juegan los ambientes en el proceso de aprendizaje. “Hacer atribuciones significativas y valorativas a los entornos que integran nuestro vivir cotidiano, entorno visual, sonoro, ambiental, etc. Suponen una vida ciudadana y en comunidad que debe construirse cotidiana y participativamente.”, señaló.

-“Hoy se reconoce la relevancia de que el aula exhiba un grado de flexibilidad en la organización de los elementos en su interior y, por otro lado, que la propia institución educativa se encuentre vinculada significativamente con la comunidad a la que pertenece. Pero también la autonomía y liderazgo de los actores relevantes en las aulas para tomar decisiones pedagógicas y proclives para el desarrollo de aprendizajes más potentes”.

Pablo Rojas, Jefe del Departamento de Educación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, leyó un texto en representación del Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Ernesto Ottone, donde apuntó a la necesidad de que el currículum escolar devuelva un lugar central a las artes.

“Vemos cómo en el último tiempo ha cobrado relevancia una visión de calidad centrada en uno o dos factores, y estamos dejando una serie de factores fuera de este concepto de calidad y que suelen ser tan importantes. El arte tiene un rol en la sociedad que no puede farreárselo la educación. Recientemente un estudio revisó los 49 programas de formación pedagógica en enseñanza básica y el resultado demuestra cómo las universidades han ido abandonando el arte en sus mallas. Cada vez la educación es más transversalmente valorada como un proceso de intervención social, y para que esta intervención ofrezca respuestas a las diferentes preguntas de los estudiantes, el arte juega un rol fundamental”.

El libro fue prologado por Claudio Di Girólamo quien en su texto señala: “Bastaría tal vez que pudiéramos regalarnos, chicos, grandes, jóvenes y no tanto, un pequeño rato de calma para un breve ejercicio reflexivo. ¿Alguna vez hemos calculado las miles de horas de nuestra existencia que cualquiera de nosotros, los seres humanos de esta era de globalización, hemos gastado, gastamos hoy o gastaremos al pasar por el sistema escolar formal? ¿Cómo eran, son o serán la arquitectura del edificio, las diferentes salas de clase, los pasillos, el gimnasio o la cancha de deporte, la temida oficina del director o de la directora, del decano, del rector o la rectora, el jardín, las baldosas del piso o la tierra apisonada del patio de recreo… o el casino universitario? ¿Qué color, qué luz, qué forma tenía, tiene o tendrá la pared frente al asiento en que pasamos o pasaremos cientos de horas mirando y oyendo al profesor o a la profesora o al académico de turno, antes de emigrar a nuevos espacios similares, preestablecidos por otros?”

Espacios escolares, espacios culturales

El seminario contó con destacados panelistas que abordaron la estética de los espacios escolares desde sus distintas áreas de investigación o participación política. Entre los expositores se encontraron Luis Hernán Errázuriz, Guillermo Marini, Marjorie Murray, Ricardo Green, Valeria de Los Ríos, Jadille Beza (Jefe Departamento Infraestructura escolar MINEDUC), Esteban Montenegro (Jefe área arquitectura, Departamento de Infraestructura escolar MINEDUC) y Pablo Rojas (Jefe del Departamento de Educación en Consejo Nacional de la Cultura y las Artes).

Guillermo Marini, secretario académico de la facultad de Educación UC, expositor y autor del capítulo “Percibir y educar: orientaciones pedagógicas a partir de Elliot Eisner”, analizó cómo la escuela expresa una posición sobre el rol de la sensibilidad en la educación.

“Nos detendremos en lo prosaico del entorno escolar, ni lo sublime ni apático o banal, sino lo mínimo. Las cualidades básicas que le dan color, olor y sabor a la obra de todos los días de la educación. No hay nada en nuestra mente o nuestro corazón -decían los antiguos filósofos- que antes no haya estado en contacto con alguno de nuestros sentidos. ¿Cómo podemos hablar de nosotros, de hogar o de yo mismo, si acaso no pudiéramos sentir? De un modo intrigante somos lo que sentimos, pero no sólo eso: somos especialmente el modo desde el cual sentimos. De aquí la necesidad de tomar en cuenta la sensibilidad de todos los días en la escuela”.

En tanto, el editor y autor Luis Hernán Errázuriz, aseguró que una noción de calidad no puede completarse sin que se integre la dimensión estética del espacio. “Las reformas educativas que son concebidas y aplicadas con una racionalidad predominantemente instrumental -medición del rendimiento escolar con un enfoque eminentemente cuantitativo- desvirtúan el sentido mismo de la educación, transformándola en un accidente, en una mercancía, un producto que genera el país para competir en la economía global. Necesitamos una mirada fresca y más humana para imaginar cómo transformar el futuro de la educación, por cuanto lo que lleguen a ser nuestras escuelas definirá en gran medida lo que puedan ser nuestros niños (as) y nuestra cultura”, afirmó.

Finalmente, Luis Hernán Errázuriz recalcó la necesidad de la necesidad dar un lugar central a la estética escolar cuando se habla de educación. “Podrán mejorar el desempeño docente y el rendimiento de los estudiantes en algunas asignaturas, el compromiso de los apoderados y la formación del profesorado en los centros de educación superior, pero si no se considera seriamente la dimensión estética del entorno escolar como un aspecto relevante de la ‘agenda pendiente en educación’, en otras palabras, si no se visibiliza la importancia del “(f)actor invisible” desde una perspectiva teórica y práctica, difícilmente podremos afirmar con propiedad que hemos alcanzado una educación de calidad”.

El “(F) actor invisible reúne en 11 capítulos artículos de Luis Hernán Errázuriz, Valeria de los Ríos, Luis Flores, Ricardo Greene, Daniel González, Richard Huerta, Guillermo Marini, Marjorie Murray, Magdalena Plant y Carlos Portales. El libro es patrocinado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y puede descargarse de manera gratuita en el siguiente enlace.

Texto: Luis Gómez Abarca, Facultad de Educación UC

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database