Seminario analizó alfabetización inicial y lenguaje académico para mejorar la comprensión lectora
Luego de ser leído, un texto debe generar reacciones múltiples en un lector: desde explicar palabras específicas de vocabulario en niveles iniciales, mencionar de qué trata y opinar si agradó o no, hasta discutir puntos de vista, debatir decisiones de los protagonistas e incluso imaginarse finales distintos, explicaron expertas reunidas en seminario organizado por la Facultad de Educación de la UC.
Discutir cómo el lenguaje académico impacta en la comprensión de lectura y en los logros de aprendizaje en la etapa escolar, así como reflexionar sobre maneras para mejorar las prácticas pedagógicas en la sala de clases y potenciar las habilidades para la adquisición de la lectura, fueron parte de los objetivos del seminario "Alfabetización inicial y lenguaje académico para aprender en el contexto escolar", que abordó investigaciones nacionales e internacionales sobre este campo, y que fue organizado por el Doctorado en Educación UC y el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación CEPPE de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La jornada a la que asistieron algo más de 300 personas tuvo lugar el miércoles 18 de noviembre en el Salón de Honor de la Casa Central de la UC y contó con las presentaciones de Paola Uccelli, profesora asociada de Harvard Graduate School of Education y Amy Crosson, investigadora del Learning Research and Development Center de la Universidad de Pittsburgh, junto con Paula Guardia, Profesora Asistente del Departamento de Desarrollo y Aprendizaje de la UC y Paulina Pizarro, Doctoranda en Educación.
El seminario, que fue organizado por las doctorandas Paulina Pizarro y Javiera Figueroa, contó en su inauguración con las palabras de Susana Mendive, jefa del Programa de Doctorado en Educación de la UC, quien valoró la iniciativa de las organizadoras "ya que encarna tres objetivos que en el programa impulsamos con fuerza: intercambio académico, internacionalización y visibilización a la comunidad de los trabajos de investigación doctorales".
Lenguaje académico v/s lenguaje coloquial
El seminario incluyó dos presentaciones sobre alfabetización inicial en la educación parvularia y dos presentaciones sobre lenguaje académico en la educación básica. La exposición a cargo de Paula Guardia hizo hincapié en que en Chile se han realizado pocos estudios experimentales sobre prácticas que promuevan el desarrollo de la conciencia fonológica, el conocimiento de las letras y vocabulario, y las habilidades y conocimientos clave para la alfabetización inicial. "Difundir evidencias de investigación es clave para incrementar prácticas pedagógicas efectivas de alfabetización inicial basadas en investigación, tarea que está en el centro de nuestro quehacer desde la UC" afirmó.
Por su parte, Paulina Pizarro, quien presentó parte de su tesis de doctorado, se refirió a la importancia que tiene la enseñanza explícita de palabras de vocabulario desde la educación parvularia, la que incidirá tanto en el aprendizaje de la lectura como en la comprensión lectora que tendrán los niños en años posteriores.
En cuanto al lenguaje académico, Paola Uccelli, investigadora y académico de Harvard Graduate School of Education, Estados Unidos, fue la primera expositora extranjera quien resumió su ponencia asegurando que su investigación se trata de "enseñar a aprender, que los alumnos todos tengan la misma oportunidad de aprender".
Recordó que existen dos hallazgos relevantes en la investigación sobre desarrollo de lenguaje: que la adolescencia constituye una etapa crucial para desarrollar destrezas relevantes en el área del lenguaje, y que un hablante puede ser exitoso en un contexto, pero fracasar en otro (Por ejemplo, saber hablar en público no asegura éxito en comprensión lectora, por ejemplo).
-El lenguaje académico es distinto al lenguaje coloquial. Para algunos niños, los textos son muy similares a cómo se habla en sus hogares, pero para otros, ese lenguaje es totalmente distinto. Lo que sí es seguro es que todos los niños deben aprender ese lenguaje de los textos, lo que es requisito para avanzar en sus aprendizajes–caracterizó.
-Lo que sabemos es que el lenguaje se aprende hablando, practicando –agregó Uccelli-. ¿Se puede enseñar a comprender? Decodificar no es lo mismo que la comprensión. La comprensión se aprende –declaró.
Incluso si la decodificación es sólida, no es requisito suficiente para que los niños entiendan lo que leen, aseguró la investigadora. "Por ello, quienes investigamos este campo sabemos que hay que catalizar la comprensión lectora a través de la discusión y el debate" afirmó.
Palabras específicas, palabras generales
La experta expuso que existen palabras específicas de una disciplina, y otras palabras que son de uso general.
-Además de las palabras específicas de una disciplina, el niño debe aprender las palabras académicas generales, como por ejemplo, "interpretar", "comprender", "comparar", "criticar" o "deducir". También tienen que aprender lo que significan los conectores, como "por ejemplo", "sin embargo", "por lo tanto", "puesto que", "por consiguiente" o "de este modo" –ejemplificó.
Los profesores no tienen que asumir que el niño ya conoce el lenguaje académico, porque no siempre es así, afirmó Uccelli. "El profesor es un mediador crucial entre el lenguaje que está más cerca de los textos con el lenguaje que está más cerca de los niños. El maestro es un puente absolutamente esencial" aseveró.
La PhD. Amy Crosson, investigadora del Learning Research and Development Center y académica de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, fue la expositora final, quien recordó parte de su trabajo en escuelas vulnerables, y afirmó que "el conocimiento de la palabra debe ser profundo y flexible al mismo tiempo".
La especialista explicó que no todas las palabras tienen la misma utilidad. Existen las que funcionan en el nivel más básico, como mesa o lápiz y otras que son muy específicas y de baja frecuencia, y que resulta mejor enseñarlas en el contexto de una asignatura específica, como por ejemplo, binomio, geología o átomo. Por otra parte, atribuyó especial relevancia a las palabras de nivel 2 o palabras académicas generales, ya que son útiles para todas las disciplinas (ej. estimar), y son las más importantes para la comprensión de textos escolares y lenguaje académico,. La Ph.D. Crosson, destacó que en particular existe un conjunto de palabras académicas generales, o headwords, que al mismo tiempo pueden tener varios sentidos o significados. Estas palabras con significados múltiples hay que usarlas en todos los contextos posibles para que el niño aprenda su amplitud (ej. suponer). Los profesores tienen que dar gran variedad de usos y ejemplos, no sólo los relativos a la disciplina –recomendó.
La jornada contó con el apoyo del programa de Doctorado en Educación de la UC, de la Vicerrectoría de Investigación de la UC, el CEPPE y el proyecto Fondecyt N° 1150238 dirigido por la profesora de la Facultad de Educación PUC Alejandra Meneses.
Texto: Francisco Zabaleta, Facultad de Educación UC