UC
Inicio / Listado de noticias / Facultad de Educación ejecuta nuevos proyectos de investigación a partir de enero de 2016

Facultad de Educación ejecuta nuevos proyectos de investigación a partir de enero de 2016

investigación 1editada

Un grupo de nuevos proyectos FONDECYT Inicio fue adjudicado a profesores e investigadores de la Facultad de Educación de la UC, y aborda desde estudios sobre la profesión académica en Chile hasta investigación sobre el empleo de la tecnología entre estudiantes.

A contar de enero de 2016 la Facultad de Educación de la UC ejecutará un grupo de tres nuevos proyectos FONDECYT Inicio, a cargo de los profesores Guillermo Marini, Magdalena Claro y la investigadora Daniela Véliz, y un Postdoctorado, que estará en manos de Patricia Thibaut.

Del grupo de los cuatro proyectos Fondecyt Iniciación adjudicados a la Facultad, dos fueron evaluados como los mejores dentro de su grupo de estudios.

El proyecto "Una nueva perspectiva a la inclusión digital: comprendiendo la asociación entre habilidades digitales, uso de recursos digitales y resultados tangibles en la población de la Región Metropolitana en Chile" de Magdalena Claro, profesora e investigadora adjunta de CEPPE, obtuvo el 1er lugar dentro del grupo de estudio de Sociología. Este grupo recibió 64 postulaciones, siendo seleccionadas solamente 16 de ellas (25% de adjudicación).

Si bien este proyecto fue presentado al grupo de estudio de Sociología, tiene implicancias para las políticas educativas vinculadas al desarrollo de habilidades digitales, explica la investigadora a cargo.

Asimismo, el proyecto de Guillermo Marini, profesor asistente de la Facultad, denominado "Estética Visual y Clima Escolar: Hacia una comprensión educativa del entorno escolar", también obtuvo el 1er lugar dentro del grupo de estudio de Educación. Cabe señalar que a este grupo se presentaron 79 proyectos, resultando aprobados solamente 21 (26,6% de adjudicación).

Por su parte, el proyecto de Patricia Thibaut fue el mejor evaluado en la categoría del Grupo de Estudio de Educación postulado al Concurso FONDECYT de Postdoctorado. En este grupo concursaron 17 proyectos y aprobaron 6 (35.3%).

La Directora de Investigación de la Facultad de Educación, la profesora Claudia Matus, comentó que con este nuevo conjunto de investigaciones “la Facultad de Educación continúa generando nuevo conocimiento de frontera y nueva evidencia que permite ajustar y retroalimentar la formación de los estudiantes bajo nuestra responsabilidad”.

La profesora Matus felicitó a quienes se adjudicaron estos nuevos recursos, y recordó que “la generación y transferencia de conocimiento al resto de la sociedad también forma parte de nuestra misión pública: abrir las puertas de la Academia y permitir que nuestra investigación pueda llegar también al resto de Chile, contribuyendo a una mejor educación y calidad del sistema educativo en su conjunto”.

Los proyectos adjudicados abordan desde investigación de frontera en habilidades digitales y uso de nuevas tecnologías hasta estudios que profundizan la relación entre estética de espacios escolares y la profesionalización en el área de la Educación Superior.

Los proyectos

El proyecto liderado por la investigadora Daniela Véliz Calderón se titula “Profesionalización de la Carrera Académica: Análisis de las normas y contexto institucional en universidades con investigación en Chile”, y busca comprender cómo opera la profesionalización académica en universidades con investigación de nuestro país que según la clasificación realizada por el grupo de Estudios Avanzados Universitas son seis: La Universidad Austral de Chile, la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad de Santiago, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. “El objetivo general de este estudio es descubrir y comprender la forma que se define en Chile la profesión académica en universidades con investigación” señala.

-A través del estudio de reglamentos académicos y de la percepción de actores claves sobre la carrera académica este estudio busca comprender cómo opera este proceso en el contexto local (…) revisaremos tópicos como las universidades de investigación, la profesión académica, la socialización académica y la estrategia organizacional –explica Daniela Véliz.
Estética visual y Clima escolar es el área de investigación que abordará el profesor Guillermo Marini, a través de su estudio titulado “Estética Visual y Clima Escolar: Hacia una comprensión educativa del entorno escolar”, y que se cuestionará por ejemplo qué convergencias y/o divergencias existen entre la estética visual escolar y el clima escolar; qué capacidad tienen estudiantes, profesores y directivos de visibilizar, analizar y recrear el sentido educativo del entorno escolar y qué rasgos de la estética visual permiten interpretar el clima escolar de un modo más elocuente.

-Estas preguntas surgen del hecho que las enormes presiones al sistema escolar por alcanzar resultados consistentes ha llevado a reducir la pregunta por el sentido de la educación a la capacidad técnica de medir los logros y performances de aprendizaje de los estudiantes (…) La revisión de literatura para este estudio confirma la ausencia de investigaciones estético-visuales, dentro de las opciones para expandir cualitativamente la misma pregunta por el sentido de la educación.

El profesor Marini considera relevante que el Observatorio Internacional de Violencia Escolar en Francia junto con la OECD y el Centro Nacional de Clima Escolar de Estados Unidos propongan a la “calidad de la infraestructura escolar” como el primer factor desde el cual abordar el mejoramiento del clima escolar. Implícita está la incidencia que las percepciones del entorno escolar –sus espacios, materialidades, tiempos, imágenes– tendrían sobre el grado de desarrollo de las relaciones entre estudiantes, profesores y directivos que viven en dicho entorno.

Magdalena Claro, investigadora del CEPPE, estudiará por su parte la inclusión digital, y su relación con el acceso y uso de recursos tecnológicos y las habilidades digitales de la población estudiantil y adulta de la Región Metropolitana.

La investigadora explica que la posibilidad de aprovechar y beneficiarse de las oportunidades que proveen las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) tiene relación con el uso que hagan de estas tecnologías y de las habilidades digitales que desarrollen los estudiantes. En este sentido, es necesario aportar información a las políticas educativas sobre quiénes tienen y quiénes no tienen las condiciones y capacidades de aprovechar las oportunidades que se ofrecen en este ámbito.

-El uso, la creación y el compartir información a través de las redes ha generado expectativas sobre una sociedad más equitativa y democrática. Se asume que el uso de tales tecnologías puede generar efectos positivos, en términos de la participación y equidad en la sociedad contemporánea. Sin embargo, la escasa investigación internacional sugiere que el efecto es justamente el contrario, y que estas tecnologías tienden a aumentar las brechas de participación según el nivel socioeconómico y las condiciones sociales de la población –explica la investigadora.

Por último, el proyecto que liderará la Dra. Patricia Thibaut explorará el nexo existente entre literacidad, tecnología y las prácticas de aula en el contexto chileno.

La investigadora explica que “hemos transitado de una sociedad industrial a una sociedad basada en el conocimiento y la información, mediada por nuevas tecnologías. Esto implica un cambio en las formas de aprendizaje y las habilidades de comunicación necesarias para desempeñarse en el siglo 21”.

En este contexto, la investigadora plantea que es clave responder a los requisitos de manejo de la tecnología digital para el aprendizaje y la comunicación del siglo 21. “Por ejemplo, esto implica el manejo no sólo ligüístico, sino también multimodal incluyendo repertorios comunicativos visuales, orales, kinekónicos y multimedia. Además, el contexto actual entrega nuevas oportunidades para el aprendizaje que se basan en el uso de un modelo E-learning en la sala de clases”.

Basándose en un enfoque sociocultural, distributivo y de aprendizaje en red, esta investigación propone que el aprendizaje no sólo ocurre en el individuo, sino que se encuentra distribuido en herramientas tecnológicas e interacciones sociales. Por lo tanto, es vital desarrollar redes que faciliten el aprendizaje distributivo, expandiendo así los límites físicos de la sala de clase.
Para dar respuesta a las interrogantes planteadas, Patricia Thibaut sitúa su investigación en escuelas urbanas y rurales de Chile, y utilizará un diseño metodológico que involucra el estudio etnográfico de casos y estrategias multi-métodos.

Texto: Francisco Zabaleta, Facultad de Educación UC.

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database