UC
Inicio / Listado de noticias / Profesora Verónica Cabezas expuso sobre desmunicipalización de la educación en la Cámara de Diputados

Profesora Verónica Cabezas expuso sobre desmunicipalización de la educación en la Cámara de Diputados

Vero Cabezas edit

El director del Centro de Políticas Públicas UC, Ignacio Irarrázaval, y la académica de la Facultad de Educación UC, Verónica Cabezas, presentaron su análisis sobre el proyecto de ley que crea el Sistema de Educación Pública en la Comisión de Educación.


Lograr una educación pública que tenga como foco el aprendizaje de los niños es el aspecto central que Ignacio Irarrázaval y Verónica Cabezas relevaron en su exposición en la sesión de la Comisión de Educación de la Cámara Baja realizada durante la mañana del lunes 4 de enero.

“Este es un proyecto de ley muy complejo, que involucra a muchos actores, pero que en la práctica no tiene una mirada comprensiva de la educación pública”, explicó Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC. Si bien el proyecto tiene un fuerte componente de desmunicipalización por el cambio de sostenedor, el análisis de los investigadores revela que hay un bajo fortalecimiento de la educación pública, razón por la que no se resolverían buena parte de los problemas originales.

La exposición de la profesora de la Facultad de Educación UC, Verónica Cabezas se centró en el tema de fortalecimiento de capacidades de las escuelas y los directores, además del tema de educación inicial.

"Este proyecto de ley brinda la oportunidad de fortalecer las capacidades de las escuelas para permitirlas transformarse en escuelas que aprenden, cuál sea su etapa de desarrollo, y de entregar al director las atribuciones y apoyo que permitan ser un líder exitoso", sostuvo Verónica Cabezas.

Los académicos UC profundizaron en seis aspectos del proyecto de ley con una mirada crítica y propositiva. En primer lugar se refirieron a la responsabilización, es decir, quién es responsable de qué, a quién y respecto de qué se rinden cuentas; plantearon que el tema de los convenios de desempeño está desarrollado débilmente en el texto y hubo interés transversal entre los parlamentarios sobre cómo mejorarlos. En este punto se coincidió ampliamente con el director nacional del Servicio Civil, Rodrigo Egaña, quien también expuso en la sesión.

Irarrázaval y Cabezas abordaron la necesidad de contar con una escala adecuada de provisión de los Servicios Locales de Educación (SLE), por lo que es necesario discutir cuántos se necesitan y para qué; además señalaron que se debe revisar el vínculo local, pues según las funciones que se establecen para la Dirección de Educación Pública, esta intervendría fuertemente en los SLE anulando su arraigo local. Plantearon también la necesidad de fortalecer las capacidades de los establecimientos educacionales, el rol y las atribuciones de los directores de colegios, y de asegurar la proyección de largo plazo, pues en el caso de los Consejos Locales ciertos integrantes durarían apenas un año.

Finalmente, Verónica Cabezas profundizó en los cambios para la educación inicial pues el proyecto de ley establece múltiples atribuciones y obligaciones a los establecimientos que regula, pero no aclara si aplican también para los jardines infantiles y salas cuna. Un aspecto crítico es el traspaso de los jardines vía transferencia de fondos a los SLE, pues mantendrán los problemas de financiamiento actuales: recursos bajos y poco estables, y asistencia irregular.

En la sesión participaron los parlamentarios Camila Vallejo, Cristina Girardi, Yasna Provoste, Mario Venegas, Alberto Robles, Giorgio Jackson, Felipe Kast, Romilio Gutiérrez, Jaime Bellolio y María José Hoffmann.

El análisis del proyecto de ley será publicado próximamente en el marco de los Apuntes Legislativos del Centro de Políticas Públicas UC. A continuación puede revisar la presentación en este link.

Fuente: Centro de Políticas Públicas de la UC.

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database