Nueva plataforma desarrollada por la UC en conjunto con la UMCE detecta fortalezas y debilidades en Formación Inicial Docente
“Mejor Pedagogía” es el nombre de una nueva aplicación on-line gratuita, que mediante un cuestionario de cerca de 200 preguntas genera información para el autodiagnóstico y mejora de instituciones formadoras de futuros docentes de enseñanza básica.
En la elaboración del cuestionario participaron la Universidad Católica de Chile, junto a la UMCE y Fundación Chile. También fueron socias de este proyecto la Universidad Diego Portales, Universidad de los Andes y Universidad de Concepción. Actualmente se encuentra alojado en el portal www.mejorpedagogia.cl.
Seminarios en Antofagasta, Santiago y Concepción marcaron el lanzamiento de la plataforma Mejor Pedagogía.cl, una aplicación que mediante un cuestionario que responden estudiantes de último año de Pedagogía en Educación Básica, así como a sus profesores y jefes de carrera, permite a las instituciones formadoras de docentes contar con un diagnóstico respecto a las fortalezas y debilidades de la formación que imparten, en relación a los estándares nacionales definidos desde el Ministerio de Educación.
El cuestionario fue generado a partir del proyecto FONDEF (D11i1109) de Oportunidades de Aprendizaje (2013-2015), fue desarrollado por investigadores del CEPPE y contó con una fuerte participación de académicos de la Facultad de Educación UC, tanto en el equipo organizador como en los equipos disciplinares.
“La información disponible sobre los procesos de formación de profesores en Chile es escasa. Las instituciones por lo general sólo producen información interna sobre sus procesos de formación para la acreditación de sus carreras. Sin embargo, hasta ahora, estos datos no se han recopilado para tener un panorama a nivel nacional”, señala la investigadora CEPPE y directora alterna del proyecto, Lorena Meckes.
Entre las características de la plataforma Mejor Pedagogía.cl destaca su cláusula de confidencialidad, la cual compromete que los resultados de cada institución son de uso exclusivo de la facultad de educación participante. De esta forma no se generan rankings ni un sistema comparativo entre las instituciones formadoras, y los resultados tampoco se hacen públicos de ninguna manera. Asimismo, se compromete la confidencialidad respecto a las respuestas entregadas por los alumnos. Otra de sus cualidades es que es gratuita para todos los participantes.
La plataforma on-line se alojará en el sitio web EducarChile y cuenta con el apoyo del CEPEIP.
Oportunidades de aprendizaje: Currículum y participación estudiantil
El cuestionario que responden los estudiantes ad portas de su egreso, se enfoca en las oportunidades que los alumnos dicen haber tendio o durante su formación profesional.
Durante los tres años de su plan piloto participaron 740 estudiantes de 26 instituciones de todo el país. Sin embargo, se espera que el número de facultades aumente durante el 2016.
“Creemos firmemente que este nuevo instrumento puede convertirse en una herramienta importante para las instituciones formadoras en el crucial momento que vive nuestro país respecto a definiciones y decisiones relevantes que afectaran la educación chilena. El impacto en las instituciones formadoras significa influir directamente en la formación de los futuros docentes y la calidad educacional que reciben los estudiantes chilenos”, sostuvo la decana de la Facultad de Educación UC, Lorena Medina Morales.
La autoridad de la UC agregó que “el concepto de oportunidad de aprendizaje ocupa un lugar central en la literatura especializada, pues refiere al desarrollo de capacidad profesionales para la creación de condiciones para el aprendizaje en aula, y eso es justamente lo que esta nueva plataforma mide y diagnostica”.
Igualmente, el rector de la UMCE, Jaime Espinosa, destacó el carácter colaborativo y alcance nacional de Mejor Pedagogía.cl “Desde una universidad que se consagra casi exclusivamente a la formación de profesores, agradecemos esta oportunidad e iniciativa. Quiero destacar la relación cooperativa e interinstitucional de este proyecto. Sin duda, se trata de un enorme esfuerzo de colaboración de fortalezas institucionales. Estamos ante una herramienta puesta al servicio de todas las instituciones que imparten pedagogía y a sus estudiantes. Claramente se trata de una contribución de alcance nacional y de proyecciones insospechadas, por cuanto ahora debería extenderse a otras carreras de la Formación Inicial Docente”.
Herramienta al servicio del país
Seminarios y talleres para el uso y manejo de la aplicación “Mejor Pedagogía”, se desarrollaron en las zonas centro, norte y sur de Chile, con el objetivo de dar a conocer la herramienta y sus alcances a las distintas instituciones que imparten la carrera de Pedagogía General Básica.
Los seminarios se desarrollaron en las ciudades de Antofagasta, Santiago y Concepción, reuniendo a cerca de 300 personas vinculadas a Formación Inicial Docente. “Estos talleres se enmarcan dentro del contexto que da el ser un bien público. Si las facultades hacen suya esta herramienta, tenemos la certeza de que su utilidad será cada vez más significativa”, sostuvo Lorena Meckes.
Entre las universidad que participaron de los talleres para aprender el uso y manejo de “Mejor Pedagogía” se encuentran: U. de Tarapacá, U. Arturo Prat, U. de Antofagasta, U. de La Serena, U. San Sebastián, U. Santo Tomás, U. de Magallanes, U. de Viña del Mar, U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, U. Diego Portales, U. Católica de Chile, U. Católica del Maule, U. Andrés Bello, U. Autónoma, U de Las Américas, U. Autónoma (Temuco), Católica de la Santísima Concepción, U. de Concepción sede Los Ángeles y Concepción, U. San Sebastián sede Concepción, U. Católica campus Villarrica y U. del Biobío.
Nota: Luis Gómez Abarca