UC
Inicio / Listado de noticias / Seminario con Angela Brew analizó la frontera entre formación e investigación en universidades complejas de hoy

Seminario con Angela Brew analizó la frontera entre formación e investigación en universidades complejas de hoy

angelaedit

Las universidades del siglo XXI deben formar profesionales expertos en sus disciplinas pero también capaces de razonar científicamente y de conducir una investigación. “El profesional universitario de hoy debe poseer razonamiento científico y cuantitativo y acercarse a un problema deduciendo el sentido y la información apropiada, tanto de la experiencia directa como de la observación y el razonamiento crítico que posee” observó Angela Brew, invitada a la UC por la Facultad de Educación.

 

Las universidades son, a nivel societal, los lugares donde se genera y distribuye el conocimiento. En estas instituciones la investigación juega un rol crucial, ya que de ellas emana el nuevo conocimiento que retro alimenta la formación de los nuevos profesionales y, al mismo tiempo, nutre el debate y la discusión pública de todo el sistema.

Una universidad compleja no se dedica tan sólo a la formación de personas, sino también a la investigación de preguntas y temas que inquietan a la sociedad, sobre los cuales se debate y no existe aún consenso científico ni argumental. La universidad del siglo XXI es, por tanto, el lugar donde se forman personas, pero también donde se genera conocimiento a través de la investigación disciplinar.

Frente a este desafío permanente de toda universidad compleja, la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, junto al Centro de Desarrollo Docente CEDEDOC de la UC, organizaron el seminario “Docencia e investigación en la universidad: evidencia internacional, aportes locales”, que tuvo lugar en Salón de Honor de la UC.

El evento contó con la presencia de la profesora Angela Brew de la Universidad de Sydney y Professorial Fellow de la Universidad Macquarie en Australia, quien expuso sobre el vínculo docencia-investigación en las instituciones de educación superior y el rol de la investigación en la formación del pregrado.

Al conversatorio también asistieron el Vicerrector Académico Juan Agustín Larraín y el sub director de investigación de la Vicerrectoría de Investigación, Rodrigo Cevallos.

Durante el seminario, abierto al público general, se presentaron además los resultados preliminares del Proyecto Fondecyt 11 30 982 ¿Cómo puede el conocimiento e investigación digital (eResearch) ayudar a materializar el vínculo docencia-investigación en educación superior?, que es liderado por el profesor Carlos González, director de Investigación de la Facultad de Educación UC.

Formación e investigación

Durante su exposición, Angela Brew se refirió a la frontera tradicional que existe entre docencia e investigación, y planteó que una universidad compleja puede “ir más allá”.

Brew señaló que las universidades que han tenido éxito son aquellas donde desde muy temprano se promueve la investigación en los cursos de base de los estudiantes de pregrado. De esta manera, los futuros profesionales ven a la investigación como una tarea habitual, no como una competencia que está al final de sus trayectorias, sino como una habilidad que se ubica al comienzo de su formación.

-Por lo general los estudiantes se comportan como audiencias pasivas, pero hay que desafiarlos a que jueguen un rol activo. No presentarles la investigación como algo lejano, sino involucrarlos en procesos y problemáticas, y que ellos mismos ideen investigaciones que aporten soluciones. Que desarrollen habilidades y técnicas para la investigación y el enjuiciamiento crítico de los problemas –sugirió.

La académica planteó que existen varias técnicas para generar un involucramiento activo de los estudiantes de pregrado en los temas de investigación, como por ejemplo, que diseñen investigaciones de campo, que elaboren cuestionarios, técnicas de laboratorio para explorar algún problema, que recopilen datos o hagan trabajo de campo, entre otros.

“Que los estudiantes aprendan a establecer algunas hipótesis, a generar preguntas, a recolectar datos e información de distintas fuentes disponibles, a escribir reportes y a confiar y trabajar con algunas técnicas disponibles para su campo disciplinar” sugirió. “Además, se pueden promover estas habilidades dándoles un pago por su trabajo, que puede ser como alumnos ayudantes o simplemente créditos académicos o notas asociadas a su trabajo” agregó.

-Lo que el campo laboral espera de los egresados de una universidad compleja es que tengan habilidades analíticas, una capacidad reflexiva y la competencia para diseñar y conducir razonamientos y experimentos científicos; para analizar e interpretar datos; para identificar, formular y resolver problemas ingenieriles –caracterizó Brew.

La académica recordó que también es valorado que los egresados sepan pensar, analizar y razonar críticamente, que sepan desarrollar soluciones según las jerarquías de los problemas (soluciones de menor y mayor ordenamiento lógico), y que sean capaces de usar cantidades de información para interpretaciones cuantitativas de lo observado, entre otras.

La invitada internacional

Angela Brew es Honorary Associate Professor de la Universidad de Sydney y Professorial Fellow de la Universidad Macquarie en Australia.

Es internacionalmente reconocida como investigadora en Educación Superior, área en la que ha trabajado por alrededor de 30 años. Su trabajo sobre la naturaleza de la investigación y el conocer humano, y su relación con la docencia universitaria, ha sido ampliamente publicado.

Sus libros incluyen The nature of research: inquiry in academic contexts, Research and teaching: beyond the divide y, más recientemente, Transforming a university: the scholarship of teaching and learning in practice. Entre 1999 y 2003 fue la presidenta de la Higher Education Research and Development Society of Australasia. Es miembro honoraria (electa) de la Society for Research into Higher Education (UK) y de la Staff and Educational Development Association (UK).

En la actualidad desarrolla investigación sobre la naturaleza de la investigación en contextos académicos, la relación entre investigación y docencia y sobre investigación en pregrado.

Texto: Francisco Zabaleta, Facultad de Educación UC.

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database