UC
Inicio / Listado de noticias / Estudio liderado por Ernesto Treviño observa desigualdades de género en resultados académicos

Estudio liderado por Ernesto Treviño observa desigualdades de género en resultados académicos

Unesco opt

De acuerdo al Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) coordinado por la UNESCO y liderado por el investigador UC Ernesto Treviño, existen inequidades educativas significativas por género que impactan los logros de aprendizajes por áreas de estudio: los estudiantes varones tienen ventajas significativas en matemática y las estudiantes, en lectura y escritura.

 

Ernesto Treviño, investigador de CEPPE-UC, lideró el análisis del reporte temático sobre Inequidad de género en los logros de aprendizaje en educación primaria “¿Qué nos puede decir TERCE?”, en conjunto con las investigadoras Denisse Gelber y Pamela Inostroza, y cuyos datos provinieron del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) coordinado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

El estudio observó que existen inequidades educativas significativas por género que impactan los logros de aprendizajes por áreas de estudio: los estudiantes varones tienen ventajas significativas en matemática y las estudiantes en lectura y escritura.

Los resultados se dieron a conocer en el evento “Promoviendo la equidad e igualdad de género en la Educación 2030”, que tuvo lugar el 5 de abril pasado, y en el que también participaron la subsecretaria de Educación Parvularia del Ministerio de Educación de Chile, María Isabel Pérez; la ministra de Educación y Cultura de Paraguay, Marta Lafuente y especialistas de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), además de otros 150 participantes, entre especialistas en género de la región, académicos, representantes de la sociedad civil y directivos y docentes de colegios y escuelas, entre otros.

Durante la presentación, Treviño explicó que la ventaja de los niños en matemáticas, se agudiza y generaliza en 6to grado, mientras que la ventaja de las niñas en lectura es consistente en 3ro y 6to grado. “La ventaja de las niñas en escritura es consistente y unánime, tanto en 3ro como en 6to grado. La ventaja en ciencias, se encuentra dividida entre niñas y niños, sin identificarse un patrón” precisó.

Respecto a la tendencia de SERCE-TERCE, que compara resultados de 2006 y 2013, el investigador explicó que la ventaja de los varones en matemáticas se ha reducido en 3er grado, aunque aumentó en 6to grado; mientras que aumentó la ventaja de las niñas en lectura en 3er grado, aunque la ventaja se mantiene más marcada en 6to grado. En ciencias, las diferencias de género se revirtieron, dando cuenta de avances hacia la equidad, agregó.

“Es altamente probable que prácticas culturales, difíciles de capturar en estudios cuantitativos, se encuentren detrás de las brechas de género. Se trata de prácticas generalizadas en la sociedad que permean las interacciones en la escuela” sugirió.

A la hora de las recomendaciones, el reporte propone que las autoridades nacionales y locales deben hacer de las desigualdades de género un tema prioritario de política pública.

-Es indispensable realizar una revisión del currículum y los materiales educativos para detectar y eliminar sesgos de género (…) Es necesario reformular la formación inicial y continua docente con un enfoque de género –recomienda.

Ernesto Treviño concluye que "las ventajas de las niñas en lectura se explican por factores observados -como más horas de estudio-, en cambio las ventajas de los niños en matemática no se explican por diferencias en estas variables, y más bien parecen deberse a patrones culturales de crianza y expectativas en la sociedad y en la escuela".

-Las desigualdades de género afectan principalmente a las niñas en cuanto a sus posibilidades de seguir estudios en los ámbitos de la ciencia, las matemáticas y la ingeniería- finaliza Treviño.

Adicionalmente, el reporte indica que los bajos niveles de competencia en lectura entre los varones pueden incrementar la probabilidad de repetición y abandono escolar temprano, reducir la participación de los varones en educación terciaria y sus oportunidades profesionales. Además, el bajo rendimiento en matemática y ciencias entre las niñas puede reducir su interés por carreras en áreas como Computación, Ingeniería y Ciencias, que ofrecen mayores oportunidades para obtener ingresos altos.

El reporte entrega una serie de recomendaciones, entre otras, que se hace indispensable revisar el contenido del currículum y los materiales educativos, de forma que retraten de manera equitativa a hombres y mujeres en actividades de distinta índole, como por ejemplo en actividades científicas, en el cuidado de niños pequeños y en tareas domésticas, entre otras situaciones cotidianas.

El seminario

Durante el seminario, Cecilia Barbieri señaló que América Latina y el Caribe enfrentan desafíos muy particulares en materia de género. “Sabemos que han habido grandes avances en los últimos 15 años, y que nuestro progreso se debe al compromiso político de las autoridades, de la sociedad civil y de las distintas organizaciones. Pero nuestros desafíos aún son grandes, la desigualdad, en múltiples niveles, sigue siendo uno de los mayores retos de la región”, indicó.

La ministra de Educación y Cultura de Paraguay, Marta Lafuente, en tanto, se refirió al acuerdo mundial alcanzado en torno a la Agenda 2030 de Naciones Unidas, e indicó que la educación es uno de los objetivos centrales para el Desarrollo Sustentable. “Si los líderes mundiales, la sociedad civil, los gobiernos y las organizaciones no tomamos la educación como centro, estamos negando que hay vida sobre la Tierra. La educación es un bien común y público y el derecho a ella es potenciador del goce de los demás derechos. La equidad de género es parte de este esfuerzo y debemos revisar lo que estamos haciendo”, enfatizó.

La subsecretaria de Educación Parvularia del MINEDUC, María Isabel Díaz, indicó por su parte que en este país, “aunque se ha incorporado el enfoque de género en las bases curriculares y programas de estudio, desde hace varios años es necesario develar las prácticas pedagógicas que profundizan estos sesgos –más aun considerando que es un sector altamente feminizado-, y potenciar un paradigma pedagógico basado en la dignificación de niños y niñas en cuanto tales, sin diferencias que devengan en desigualdad social”.

Atilio Pizarro, jefe de la sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Seguimiento de la OREALC/UNESCO Santiago, presentó el informe Género y la EPT 2000-2015: logros y desafíos, preparado por el equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM Report). El documento destaca los progresos logrados en materia de paridad de género en la educación, y subraya los obstáculos que persisten para avanzar hacia una mayor igualdad en este tema.

El evento cerró con un panel de debate, donde participaron María Inés Salamanca, representante de ONU Mujeres; Carlos Eugenio Beca, de la secretaría técnica de la Estrategia Docente de la OREALC/UNESCO Santiago; Gloria Calvo de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y la Ministra de Educación de Paraguay, quienes profundizaron sobre los desafíos pendientes en materia de género en la región.

Texto: Unesco-CEPPE-UC

Consola de Joomla! Debug

Sesión

Información de Perfil

Uso de Memoria

Registro Database