Ocho académicos de la Facultad de Educación y CEPPE UC participarán de AERA 2016 en Washington
Entre el 8 y 12 de abril tendrá lugar AERA 2016, conferencia que reúne la mayor cantidad de investigadores en educación alrededor del mundo. Ocho profesores e investigadores de la Facultad de Educación UC expondrán los resultados de sus investigaciones a través de papers seleccionados mediante revisión ciega por expertos mundiales de su área específica.
Andrés Bernasconi, Alejandro Carrasco, Verónica Santelices, Magdalena Müller, Alejandra Meneses, Daniela Véliz, Carlos González y Maximiliano Montenegro componen el grupo de la Facultad de Educación UC presente en AERA 2016, conferencia global que durante 5 días reunirá a investigadores de todo el mundo para discutir y compartir la investigación académica relacionada con la educación a nivel global y promover el uso de esta investigación en la mejora de la educación con el fin de contribuir al bien público.
La Asociación Americana de Investigación Educativa (AERA), fue fundada en 1916 y que en esta versión cumple 100 años actualmente la integran más de 25 mil miembros, en su mayoría investigadores, profesores y estudiantes de distintas instituciones y centros educativos de todo el mundo. Casi el 5% de los miembros, que representa a más de 85 países, reside fuera de los Estados Unidos.
En el marco de esta conferencia internacional, que debido a su gran cantidad de participantes se desarrolla simultáneamente en distintas sedes en Washington, los académicos ahondarán en cómo producir y difundir conocimiento, la aplicación práctica de los resultados de investigación y la perfección de métodos y medidas investigativas en el campo educacional.
Alejandro Carrasco, director CEPPE UC y profesor de la Facultad de Educación UC, participará durante el primer día en la mesa redonda Failed Regulations and School Composition: Selective Admission Practices in Chilean Primary School.
Por su parte, las profesoras Alejandra Meneses y Verónica Santelices presentarán el paper Cross-Disciplinary Academic Language Proficiency in Spanish-Speaking Chilean Students: Designing and Piloting an Innovative Instrument.
Durante el mismo día, la académica Alejandra Meneses participará de otras dos instancias de AERA. Junto al profesor Maximiliano Montenegro, presentará el poster Effect of Curricular Coherence Among Curriculum, Textbook, and Classroom on Science Learning for Chilean Classrooms. Mientras que con Magdalena Müller, Jefa del Sistema de Prácticas de la Facultad de Educación, presentarán el paper Developing Specialized Knowledge: Frameworks for Facilitating Text-Based Discussions in Teacher Education in Chile.
El día lunes 11 de abril la educación superior chilena y su contexto de reforma tendrá un lugar central en AERA gracias al simposio “Higher Education Reform in Chile: Perspectives on the shift from market to state”, organizado por la investigadora CEPPE-UC, Daniela Véliz, junto al al investigador de la Universidad de Chile Sergio Celis.
El vicedecano de la Facultad de Educación e investigador en Educación Superior, Andrés Bernasconi, integrará este panel presentando el paper Chile’s Current Higher Education Reform: The Rocky Transition From Market to State, junto a la investigadora Carolina Guzmán, de la U. de Chile.
Por su parte, Carlos González, Director de Postgrado de la Facultad de Educación UC, también será arte del simposio presentando el paper Quality of Learning and Teaching in Chilean Higher Education, que profundiza sobre calidad de enseñanza y aprendizaje en el sistema de educación superior.
Asimismo, la investigadora CEPPE Daniela Véliz, presentará junto a Sergio Celis de la Universidad de Chile el paper Faculty Research in the Midst of a National Reform.
Además de las presentaciones de sus profesores, la Facultad de Educación será parte AERA 2016 a través de su Centro de Estudios en Políticas y Prácticas en Educación –CEPPE UC- centro que patrocinará la cuarta reunión de la Red de Investigadores en Educación Chilena (RIECH), que tendrá lugar el viernes 8 de abril en la Embajada de Chile en Washington DC
Para más información visita www.aera.net
Nota: Luis Gómez Abarca, Facultad de Educación UC