Expertos debaten sobre derecho a la lectura y nuevos formatos editoriales en Chile
Un panel de expertos conversó sobre lectura y el rol de los mediadores durante el Inicio del Diplomado en Literaturas emergentes para niños y jóvenes que dirige la profesora Maili Ow
El derecho a leer debería ser instaurado en todo el territorio nacional y para todo ciudadano desde su primera infancia, haya nacido en Chile o no, propusieron los expertos que participaron en la inauguración del Diplomado en Literaturas Emergentes para niños y jóvenes de la Facultad que dirige la profesora Maili Ow.
Aunque no existe jurisprudencia al respecto, el derecho a leer debería ser universal ya que de él depende gran parte del desarrollo intelectual y emocional del sujeto, aseguraron los especialistas.
La actividad, que fue inaugurada por la Decana Lorena Medina y Francisca Vergara, Directora Ejecutiva de la Biblioteca Escolar Futuro, tuvo lugar el viernes 22 de abril en el auditorio de la Facultad de Educación.
Durante su alocución, la Decana Medina dio la bienvenida a los estudiantes del nuevo diplomado y manifestó la seguridad “de estar formando a los mejores mediadores de lectura” del país.
Posteriormente, se conformó un panel de conversación que analizó la tarea de formar lectores (dónde, cuándo, cómo), que estuvo moderado por Guillermo Castillo, docente del Diplomado, y en el que participaron Mónica Bombal, Coordinadora del Plan Nacional de la Lectura del MINEDUC; Pablo Álvarez, Editor de Ediciones Ekaré Sur; Graciela Veas, Profesora Básica y Gipsy Vega, profesora y bibliotecaria escolar.
“El lector tradicional ha cambiado”
Mónica Bombal recordó que existe el plan de lectura 2015-2020 que busca hacer de Chile un país de lectores desde la primera infancia.
-Existe un derecho a la lectura y no sólo para los chilenos, sino para todo habitante de nuestro territorio, haya nacido aquí o sea ciudadano inmigrante de otro país hermano –declaró.
Los panelistas estuvieron de acuerdo en que los lectores de hoy no leen en un solo formato y no leen en un solo lugar. “Ya no podemos considerar que un lector es solo aquel que se encierra en una biblioteca, que lee sólo en la escuela, ya que ha cambiado profundamente. El lector de hoy puede leer un libro digital en el computador, puede ir leyendo mientras viaja en el metro o en el avión o leer en lenguajes multimodales: un libro álbum, un disco musical que tiene partes escritas o un dispositivo que es tanto físico como digital” explicaron.
Pablo Álvarez recordó, por su parte, que la industria editorial sigue publicando los títulos clásicos infantiles, que los sigue reeditando una y otra vez, pero que al mismo tiempo está en sintonía con los nuevos protocolos de lectura, donde lo digital entra con mucha fuerza.
Gipsy Vega, Bibliotecaria Escolar, sostuvo que los niños deben ser los protagonistas de este proceso. “Sólo necesitan un mediador, una chispa para motivarse. Así, los niños llegan solos a la lectura” aseguró.
El profesor Guillermo Castillo, moderador del conversatorio, sostuvo que “para abordar y seducir al lector existen innumerables estrategias. El lector no es solo uno, sino que múltiple y complejo”.
-Creemos firmemente que el libro no se va a terminar, pero sabemos que tenemos que gustarle a las nuevas generaciones y a los nuevos lectores. Existen nuevos formatos híbridos, que combinan lo textual y lo visual, que son cada vez más demandados por el mercado. Hoy, los formatos visuales predominan- explicó el profesor de Educación UC.
Al cierre del conversatorio, los panelistas coincidieron en que la industria y los mediadores deben manejar y liderar los nuevos formatos (digitales, impresos, visuales o sonoros), de manera de ofrecer textos y formatos atractivos para las nuevas generaciones.
La jornada de presentación del Diplomado incluyó también una visita a stands de venta de libros instalados en el patio de la facultad, donde se exhibieron colecciones de Ediciones Ekaré Sur, Fondo de Cultura Económica y La Librola.
Esta es la primera versión de este nuevo diplomado, que toma el relevo del anterior que estaba dedicado al fomento lector y que formó a más de 500 mediadores a lo largo y ancho del país en incluso profesionales de países latinoamericanos.
El objetivo de este nuevo diplomado es formar mediadores de lectura actualizados respecto de las tendencias y de diversas vías de acercamiento a los lectores infantiles y juveniles, enmarcándose en los lineamientos de la nueva política de lectura al contribuir con el acercamiento de los libros y la lectura a niños y jóvenes.
El diplomado ofrecerá vinculaciones entre la literatura infantil y juvenil y los destinatarios para los que ha sido creada, considerando la visualización de las particulares maneras en que los niños y jóvenes de hoy se comunican literariamente.
Texto: Francisco Zabaleta, Facultad de Educación